La Esclavitud y la Lucha por los Derechos Humanos: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Esclavitud y la Lucha por los Derechos Humanos

La esclavitud comenzó a existir como resultado del derecho que creían tener los vencedores sobre los vencidos en los conflictos bélicos. El derecho a la libertad personal fue producto de una larga lucha histórica que tuvo su punto de inflexión con la Revolución Francesa de 1789.

Comercio de Esclavos y Países Involucrados

Comerciantes de esclavos: Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda. Países que más contingentes recibieron: Brasil, colonia portuguesa y Cuba, colonia española.

Abolición de la Esclavitud en el Siglo XIX

En el siglo XIX, a partir de las ideas de igualdad propagadas por la Revolución Francesa, comenzó un ciclo de abolición de la esclavitud. En los países donde el trabajo esclavo era fundamental para la economía, la abolición llegó más tarde.

La Libertad de Vientres en Argentina

En nuestro país, la Asamblea del año XIII decidió la “libertad de vientres”.

Convención sobre la Esclavitud

La esclavitud, sin embargo, no se extinguió. Para eliminar ese flagelo, en 1927 entró en vigor la convención sobre la esclavitud, ratificada por las Naciones Unidas en 1953. Los Estados que la aceptaron están obligados a prevenir y reprimir la esclavitud en todas sus formas.

La Lucha por la Igualdad en Estados Unidos

En EEUU, la supresión de la esclavitud no terminó con la discriminación y el racismo. Los afroamericanos asistían a escuelas diferentes a la de los blancos, no compartían restaurantes, colectivos, etc. En el sur del país, una organización racista los asesinaba y destruía sus casas y posesiones. En 1960 y 1970 se produjo la revolución negra, que fue un gran movimiento de reivindicación. En 1964 se dictó la Ley de Derechos Civiles que prohibió la discriminación racial.

La Revolución de Haití: Un Hito en la Lucha por la Libertad

En Haití se produjo la primera revolución independentista de América Latina. Era una colonia francesa, poblada casi en su totalidad de esclavos traídos de África. En 1804 se declaró la independencia y se sancionó una constitución que establecía: la creación del Estado libre e independiente de Haití, la supresión de la esclavitud para siempre y la igualdad ante la ley. Establecía también que todas las distinciones de color desaparecerán. Esta revolución fue reprimida y su constitución abolida, pero es un antecedente contra la lucha de Derechos Humanos.

Mecanismos de Exigibilidad y Realización Efectiva de los Derechos Humanos

Mecanismos de exigibilidad y realización efectiva: son mecanismos o formas para exigirle al Estado el cumplimiento de los Derechos Humanos y resolver los problemas que se presenten en la vida cotidiana. El conocimiento de los mismos nos permite estar en condiciones de reclamar la violación de un Derecho Humano; se pueden dividir en:

Mecanismos Político-Sociales

  • Por ejemplo: la negociación, movilización, huelga, etc.

Mecanismos Legales

  • Comprenden acciones de carácter judicial ante tribunales nacionales o internacionales, ya sea mediante acciones ordinarias o a través de garantías referidas a la protección de Derechos Humanos. Además, pueden ser recursos administrativos correspondientes como diversos ministerios.

Entradas relacionadas: