El Trabajo Esclavo: Orígenes, Características y Evolución Histórica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Difusión del Trabajo Esclavo en el Mundo Antiguo

La esclavitud en el mundo antiguo fue la forma principal de prestación de servicios, tanto en la agricultura como en las tareas domésticas e industriales. Estuvo tan generalizada que el trabajo humano era sinónimo de trabajo de esclavos. Se consideraba que el trabajo era el destino natural del esclavo y, a la inversa, el trabajo era signo de esclavitud. Por lo tanto, en el mundo antiguo existía una concepción negativa del trabajo, y se hablaba de la esclavitud como algo imprescindible y natural.

Junto al trabajo esclavo, existió otro realizado en libertad y por cuenta ajena, pero este fue prácticamente desconocido. En la antigüedad, el aumento de la fortuna se medía por el aumento de esclavos. Estos se utilizaban para los servicios personales del propietario, y tener esclavos formaba parte de las exigencias de la vida de cualquier ciudadano. La falta de esclavos era signo de bajo nivel social.

La mayoría de los esclavos se dedicaban a tareas productivas, se alquilaban a terceros o incluso se les permitía, en ocasiones, abrir un negocio financiado por el amo (el peculio), al cual pagaban una renta con los beneficios obtenidos.

Características del Trabajo Esclavo

  • Los esclavos realizaban el trabajo productivo.
  • Eran considerados objetos y no personas.
  • Los frutos obtenidos por el esclavo eran propiedad de su amo.
  • Se trataba de un trabajo forzoso y no libre.
  • El amo poseía un derecho absoluto sobre la vida y persona del esclavo. Esto se fue suavizando a lo largo del tiempo para evitar abusos. La muerte del esclavo a manos de su amo pasó a considerarse un homicidio en Roma, y el amo que maltratase a sus esclavos tenía la obligación de venderlos.

Se podía llegar a la condición de esclavo por tres vías:

  • Ser prisionero de guerra.
  • Ser hijo de esclavos.
  • Por endeudamiento.

Razones por las que el Trabajo Esclavo No Puede Competir con el Trabajo Asalariado

  • Los esclavos son más caros que los trabajadores asalariados.
  • Los esclavos suponían un riesgo en la inversión, pues su precio era inestable, lo que provocaba fluctuaciones en el mercado de esclavos.
  • Si el esclavo tenía familia, el amo tenía que hacerse cargo de su supervivencia, y en ocasiones algunos de ellos no podían trabajar (niños, madres, etc.).
  • No se podía conocer con anterioridad la cualificación del esclavo.

Evolución del Régimen de la Esclavitud: Manumisión y Colonato

En Roma se generalizó la manumisión, que consistía en conceder la libertad al esclavo. Esto podía producirse por haber prestado un buen servicio al amo o gracias al peculio, donde a partir de una cantidad el esclavo compraba su libertad. Sin embargo, la razón fundamental fue que el esclavo se comprometía a entregar unos servicios y tributos a su antiguo amo.

En Roma se les aceptó como ciudadanos, a diferencia de Grecia, donde quedaron excluidos de cargos públicos, sacerdocio o ejército, entre otros. Estos constituyeron un grupo muy numeroso y de gran importancia económica.

En cuanto al colonato, este fue el resultado de la parcelación de las grandes tierras en pequeñas parcelas que eran arrendadas a hombres libres a cambio de una renta.

Pervivencia de la Esclavitud en el Mundo Moderno

Durante la Edad Media, la esclavitud prácticamente desparece como organización del trabajo y deja paso a la servidumbre. La posesión de esclavos pasa a convertirse en un artículo de lujo. En la Edad Moderna, vuelve a aparecer como consecuencia de los nuevos descubrimientos geográficos y la explotación de nuevos territorios mediante plantaciones, cuyos productos son exportados a la metrópoli. La esclavitud, por lo tanto, reaparece en las colonias hasta que, en el siglo XIX, es declarada ilegal por Gran Bretaña.

Entradas relacionadas: