La Escolarización Obligatoria: Historia, Naturalización y Fundamentos del Derecho Educativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

La Naturalización de la Escolaridad Obligatoria

La escolarización obligatoria es una experiencia actualmente cuasi natural que constituye nuestra vida. Se trata de una creación histórica universalizada.

Se puede criticar la falta de cumplimiento de sus promesas, pero la crítica no la niega, sino que la pretende mejorar. En los países donde no es una realidad, se pretende alcanzarla; donde se logra, se suele pretender mejorarla y prolongarla más tiempo.

Solo quienes no disponen de esta experiencia, por lo general, aprecian con más viveza su gran valor: “es como el aire, de cuya importancia y presencia solo nos damos cuenta cuando nos falta para respirar”.

Orígenes y Evolución de la Obligatoriedad Escolar

Los inicios de la idea de escolarización masiva hasta convertirse en obligatoria comienzan en el siglo XVIII, más concretamente desde que Rousseau publica en 1762 su obra El Emilio, donde muestra a la educación como la herramienta para construir a seres humanos íntegros y felices.

Estos ideales cobran fuerza durante el siglo XIX y se realizan una vez entrado el siglo XX (Gimeno Sacristán).

El Progresismo Pedagógico

Una de las constantes del progresismo pedagógico reside en, además de procurar que la educación sea real y gratuita, hacer que sea una experiencia sentida como enriquecedora y atractiva para quien la recibe.

Marco Normativo de la Escolarización Obligatoria

La obligatoriedad escolar se ha consolidado a través de diversos instrumentos legales, tanto nacionales como internacionales:

  • En España: El concepto de obligatoriedad escolar lo introduce por primera vez la Ley Moyano de 1857, aplicado a las edades de 6 a 9 años.
  • En el plano internacional: Se reconoce desde 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • En la Declaración de los Derechos del Niño de 1959: Se establece que el niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.

Condiciones para el Ejercicio del Derecho a la Educación

El ejercicio del derecho a la educación, convertido en obligación por la mayoría de los Estados, no se cumple por el hecho de enunciarse, sino que requiere condiciones materiales que lo hagan realidad:

  • Accesibilidad material a un puesto escolar, garantía que compete al Estado.
  • Posibilidad de asistir con normalidad a la escuela.

Entradas relacionadas: