Escritores españoles y sus obras destacadas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Pío Baroja

Pío Baroja (1872-1956) escribió novelas, cuentos, ensayos, libros de viajes o biografías, donde se muestra amargamente crítico y decepcionado con la sociedad; por ello la temática de sus obras gira en torno al afán de aventura y acción, el poder de la voluntad sobre la abulia o la supervivencia del individuo en un medio hostil.
Su tono es agrio y su prosa, rápida y nerviosa, con tendencia a la frase corta y al párrafo breve. Organizó buena parte de sus novelas en trilogías:
❚ A la Tierra vasca pertenece Zalacaín el aventurero, protagonizada por un "hombre de acción", que se desarrolla durante la última guerra carlista.
❚ De La lucha por la vida, trilogía que refleja la vida infrahumana del Madrid de los suburbios, destaca La busca.
❚ La raza, en la que se incluye El árbol de la ciencia, muestra una pesimista visión del atraso cultural, político, social, económico y científico del país.

Miguel de Unamuno

Unamuno (1864-1936) vierte sus ideas filosóficas tanto en sus novelas como en sus ensayos. El problema de España y el sentido de la vida humana vertebran toda su obra.
Fue uno de los mayores renovadores de la novela de principios del siglo. Es el creador de la "nivola": novela con poca acción y descripción en la que adquieren importancia los diálogos y los monólogos, a través de los que el autor expresa sus conflictos existenciales.
Niebla, publicada en 1914 es la obra maestra de este género. En ella el protagonista, Augusto Pérez, conversa con el propio Unamuno. Cuando el autor le confiesa que es un personaje de ficción y que ha decidido que debe morir, se rebela, gritando: "¡Quiero vivir, quiero ser yo!".
Otras novelas destacadas son: Abel Sánchez, sobre la envidia y el odio; La tía Tula, sobre el sentimiento de la maternidad, San Manuel Bueno, mártir, sobre la inmortalidad y la fe.
Sus ensayos Vida de don Quijote y Sancho, En torno al casticismo y Por tierras de Portugal recogen sus reflexiones sobre la preocupación por España, la intrahistoria o la necesidad de modernizar el país. Sus conflictos existenciales y religiosos aparecen formulados en Del sentimiento trágico de la vida y en La agonía del cristianismo.

José Martínez Ruiz, Azorín

La narrativa de Azorín (1873-1967) se compone de novelas, ensayos y artículos de crítica literaria.
En sus novelas, con muy poca acción, adquieren protagonismo las descripciones minuciosas y sugerentes que, desde la emoción lírica, recrean los detalles cotidianos.
Su voluntad de estilo, el subjetivismo, la precisión y la claridad, así como el empleo de palabras olvidadas definen su narrativa. Algunas de sus novelas son:
❚ La voluntad, autobiográfica, donde la frontera entre la novela y el ensayo se diluye.
❚ Doña Inés, en la que reflexiona sobre el tema del amor.

Entradas relacionadas: