Escritores Extremeños del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Aportaciones de los Escritores Extremeños a la Literatura del Siglo XX

Del 98 a la Guerra Civil

La crisis del 98 en España produjo en la literatura española un deseo de regeneración que trajo consigo una renovación estética en los poetas modernistas y una renovación temática en los autores de la Generación del 98.

En Extremadura, en esos años iniciales del siglo XX, predominan los autores regionalistas, herederos del regionalismo del siglo XIX que consideran a José María Gabriel y Galán su maestro. Escriben obras en las que aparece una idealización de la vida rural, una vida amenazada por el desarrollo social. Es una literatura conservadora en cuanto a los temas, el estilo y la intención, muy bien acogida.

Luis Chamizo es el autor regionalista más importante en verso. "El miajón de los castúos" tiene una métrica modernista y reproduce un habla regional, el "castúo". Es su obra más importante. En prosa destaca Antonio Reyes Huertas, que consagró la imagen de la tierra extremeña, aferrada a sus costumbres y que se niega a cambiar, y para la que solo pide reformas que acaben con las injusticias más evidentes.

El autor más cercano a la ideología del 98 es Felipe Trigo, que mantiene, dentro del naturalismo comercial propio de las grandes obras del siglo anterior, un programa de denuncia de la situación social de su época y de la vida rural en Extremadura. De entre sus obras destacan "El médico rural" o "Jarrapellejos", que son la expresión realista de una situación terrible, aunque esta última se publique en el Novecentismo.

El Modernismo de principios del siglo XX influyó mucho en los poetas extremeños. "Versos de las horas", obra de Enrique Díaz-Canedo, es una de las obras más importantes de los años veinte y treinta. A sus esfuerzos debemos una parte del conocimiento de la literatura europea. Su obra poética evoluciona hasta que en el exilio publica "El desterrado".

La Posguerra

La Guerra Civil Española y la instauración de la dictadura ocasionaron un gran cambio estético y literario. Como autores destacan:

  • Jesús Delgado Valhondo: Sus versos hablan de un poeta cercano al existencialismo cristiano. Es uno de los tres poetas de los años cincuenta y sesenta en Extremadura.
  • Manuel Pacheco: Escribe una poesía desarraigada con denuncia social en defensa de los oprimidos, relacionada con las obras literarias de vanguardia.
  • Luís Álvarez Lencero: Se compromete con los más desfavorecidos con versos líricos y algo trascendentes.
  • José María Valverde: Es un poeta de importancia nacional que desarrolla su obra lejos de Extremadura. Se le relaciona con los poetas católicos de la Generación del 36 por su sincera actitud religiosa y por el carácter sosegado de su lírica. Muy dentro de la línea de la época se halla la inclusión de elementos realistas en algunos de sus libros, como "Versos del domingo", donde la alusión a la realidad cotidiana revela una actitud de simpatía y ternura hacia las cosas como criaturas de Dios.

Los últimos años de la dictadura coinciden con la escritura y estreno de las obras teatrales de Manuel Martínez Mediero. Sus obras se relacionan con los movimientos teatrales alternativos y de vanguardia, empleando una crítica social y política que suscitó grandes polémicas a finales de la dictadura y durante la transición democrática. De entre sus obras destacan "Las hermanas de Búfalo Bill" y "El bebé furioso".

Entradas relacionadas: