Escritores de la Generación Perdida: Un Retrato de la Norteamérica de Entreguerras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

La Generación Perdida: Un Retrato Literario de la Norteamérica de Entreguerras

Cuando hablamos de la Generación Perdida, hacemos referencia al grupo de escritores norteamericanos que vivieron en París u otras ciudades europeas mientras que en Estados Unidos se vivían los "locos años veinte", un período de tiempo en el que el despilfarro de la sociedad norteamericana fue protagonista hasta que en octubre de 1929 se produjo el "crack" de la Bolsa de Nueva York. De todas las figuras que incluye este grupo, nosotros estudiaremos a cinco de ellas: Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway, Faulkner y Steinbeck. En tal caso, lo que tienen en común estos cinco autores es que todos vivieron de cerca los horrores de la Primera Guerra Mundial.

La Generación Perdida mantiene una postura ante la realidad cuya base es el desencanto, la frustración y la pérdida del sentido de la vida humana. De hecho, suelen criticar el hedonismo de la sociedad americana, que parecía mostrarse ajena a la guerra. En general, sus obras permanecen fieles a los parámetros temáticos del realismo, pero rompen con la estética tradicional y ponen en práctica nuevos procedimientos narrativos creados por autores anteriores como Joyce, Kafka, Gide, Woolf, etc.

El periodista y narrador Sherwood Anderson fue uno de sus maestros. Sin embargo, fue Gertrude Stein quien dio nombre a esta Generación cuando en una ocasión, durante una charla con su íntimo amigo Hemingway, le dijo: "You are all the Lost Generation".

Procedamos, pues, a tratar a cada uno de estos autores individualmente.

John Dos Passos: La Denuncia Social a Través de Nuevas Técnicas Narrativas

John Dos Passos, nacido en Chicago, participó en la Primera Guerra Mundial dentro del cuerpo de la Cruz Roja de los Estados Unidos. Respecto a su literatura, fue una literatura de denuncia, en la que introdujo nuevas técnicas narrativas, surgida de la indignación ante las diferencias sociales.

La novela que le dio fama fue Manhattan Transfer (1929), considerada uno de los puntos de partida de la Generación. En ella, mediante breves relatos fragmentarios, desveló abiertamente el denominado "Sueño americano". En otra de sus obras, la trilogía titulada U.S.A (1938), ofrece la cara oculta de América, corroída por la frivolidad y la degeneración. Otros de sus títulos más conocidos son: Tres soldados, El paralelo 42 y El gran dinero, entre otros.

Francis Scott Fitzgerald: El Cronista de la Era del Jazz

Francis Scott Fitzgerald, quien se alistó en el Ejército Estadounidense pero no llegó a ir al frente durante la guerra, fue, entre otras cosas, el portavoz de su generación y el gran cronista de la época del jazz.

En general, su obra es el reflejo del desencanto que vivieron los jóvenes privilegiados de su generación durante los "felices veinte". Con su primera novela, A este lado del Paraíso, pretendía crear un relato de aprendizaje, y a su vez, retratar a toda una generación de héroes que vivía en una época donde el heroísmo era visto con sarcasmo y desapego. En ella narra la historia de un joven universitario que descubre el mundo del sexo, el alcohol, la injusticia y la hipocresía de los adultos. En 1925 publica El gran Gatsby, probablemente la obra que mejor refleja el materialismo de la sociedad norteamericana a punto de sumergirse en el caos económico de 1929.

William Faulkner: Innovación Narrativa y Análisis del Alma Humana

William Faulkner, por su parte, es el escritor más influyente de su generación y el gran innovador del siglo XX en las técnicas narrativas. Destaca por los tonos sombríos que utilizaba para describir el mundo, por su brillante estilo, por la audacia de sus innovaciones técnicas y por sus profundos análisis sobre el alma humana.

Su novela El ruido y la furia (1929) supuso el inicio de un nuevo tipo de narrador, el narrador problemático. En ella narra la decadencia de una gran familia desde varios puntos de vista. Posteriormente, en Mientras agonizo (1930) narra la peripecia de una granjera agonizante y los esfuerzos de su familia por enterrarla "con su gente" en su pueblo natal, mediante quince narradores y el tipo de monólogo interior denominado "Flujo de conciencia". Cabe destacar de este autor su importante influencia sobre escritores sudamericanos de la segunda mitad del siglo XX: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, entre otros.

Ernest Hemingway: La Valentía y el Peligro en un Estilo Directo

Ernest Hemingway, apasionado y amante del peligro, participó en las dos guerras mundiales y en la guerra civil española. De hecho, hizo famosos los encierros de San Fermín con su obra Fiesta. Algunas de sus obras más famosas son Adiós a las armas, Las nieves del Kilimanjaro, París era una fiesta, entre otras. En todas ellas la valentía, la fuerza física, la capacidad de sufrimiento y la cercanía al peligro son aspectos fundamentales.

En su estilo, que era claro, directo y seco, abundan las frases entrecortadas, las descripciones precisas y el diálogo en estilo directo. Con todo ello, Hemingway fue el mejor cuentista de su generación. Sin embargo, se suicidó con un tiro de fusil cuando le diagnosticaron Alzheimer.

John Steinbeck: La Justicia y la Dignidad Humana en Tiempos Difíciles

Finalmente, John Steinbeck, premio Nobel en 1962, es autor de obras como De ratones y hombres, La perla, o su obra maestra, Las uvas de la ira. Se trata de una obra muy polémica dado que Steinbeck defendió en ella los valores de la justicia y la dignidad humana en medio de una Norteamérica que vivía su etapa más triste. Narra las dificultades que tiene una familia de campesinos durante su búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida.

Conclusión

Los escritores de la Generación Perdida lograron mostrar una imagen nueva, compleja y literariamente solvente de la Norteamérica de entreguerras: el país más dinámico, diverso y contradictorio de su época.

Entradas relacionadas: