Escritores Ingleses en Tiempos de Guerra: Reflejo de una Época Convulsa
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) creó una profunda crisis en la cultura inglesa, y esto, junto con la crisis económica mundial, se convirtió en un colapso en los años 1920 y los tempranos años 30. Comienza el crecimiento del fascismo, se produce la Guerra Civil española (1936-39) y otros conflictos en Europa. Pero unos años después también se produjo la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y esto ya fue un gran choque para la gente. Todo este panorama afectó a que los escritores de los años 30 y 40 fueran pesimistas y desolados. Estos escritores reflejan el mal de los humanos en sus obras. A nivel intelectual, los escritores querían reflejar la realidad que ellos mismos vivieron.
The Auden Generation: Insatisfacción y Compromiso
El grupo más notado por su constancia y su lucha se llama "The Auden Generation". Este grupo está formado por: W.H. Auden, Stephen Spender, Louis MacNeice y C.S. Lewis. Estos representan su insatisfacción por la sociedad. En 1936, cuando se produce la Guerra Civil española, estos autores llegaron a España para luchar por el lado republicano y, como vieron que no dio resultado, sintieron que el sistema político estaba mal construido. De aquí salieron poemas como "Spain" (1937) de W.H. Auden. Este autor sintió que era un testigo de los eventos históricos y quiso reflejarlo en sus poemas. Stephen Spender intenta reflejar la realidad mediante expresiones internas, es decir, analiza los pensamientos y sentimientos con detención y los expresa. Entre sus obras destaca "Collected Poems" (1955). Louis MacNeice es el que menos implicación tiene en la política. "Autumn Journal" (1939) es su diario y poema meditativo. Por último, está C.S. Lewis, que fue un novelista y dramaturgo. Para él, la solución es la civilización, el progreso del ser humano. Tenemos obras como "The Chronicles of Narnia". Por otro lado, tenemos a Aldous Huxley, que se centra en la literatura satírica y despótica. Su obra más conocida es "Brave a New World" (1932), en ella crea una sociedad utópica en la que divide a los personajes por su inteligencia (Alfa y Epsilon).
Los "Hijos de la Guerra": Literatura y Experiencia Bélica
Los escritores de los años 40 empezaron a escribir sobre la Segunda Guerra Mundial, ya que estaban muy afectados por este acontecimiento, por eso se les llamó "hijos de la guerra". Elizabeth Bowen fue una gran novelista, que trabajó para el gobierno y fue espía para los británicos. Ella se sentía libre escribiendo sobre la guerra y un tema muy importante para ella era el amor y la libertad sexual, como nos demuestra en su obra "A World of Love" (1955). Esta autora también escribía ensayos ("Seven Winters: Memories of a Dublin Childhood, 1942"). Graham Greene fue un escritor peculiar por sus antepasados en el colegio. Tuvo muchas fobias y pesadillas, y escribía sobre ellas en sus obras para desahogarse. Cuando leyó "Heart of Darkness" de Joseph Conrad le afectó todavía más. En sus obras refleja el estado psicológico de los personajes. "The Confidential Agent" (1939) es una de sus obras seleccionadas. También fue crítico de películas y agente secreto en la guerra.
George Orwell: Crítica Social y Distopía
Por último, tenemos al gran George Orwell, cuyo nombre real es Eric Blair. Sintió un gran odio al ambiente de los aristocráticos y esto lo reflejó en su ensayo "Such, Such Were the Joys", donde describió su vida. En él muestra la vida del colegio como un régimen totalitario; su infancia impactó su vida. En 1936 Orwell se convirtió en periodista y fue enviado al norte de Inglaterra para ver cómo viven los mineros, y le impactó mucho la atmósfera que había ahí, y por ello escribió "The Road to Wigan Pier" (1937). Participó en la Guerra Civil española, en una milicia del P.O.U.M, experiencia que quedó reflejada en su obra "Homage to Catalonia" (1938). Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la Home Guard y colaboró con la BBC y el periódico Tribune. Al acabar la guerra escribió "Animal Farm" (1945) y su novela más famosa, "1984" (1949). Es una novela política de ciencia ficción de una distopía en la que hay una sociedad dividida en tres grupos: miembros externos del Partido Único, miembros del Consejo dirigente y la masa marginada que vive atemorizada y aislada de la política, el proletariado. Esta sociedad tiene un lenguaje propio llamado "neolengua", y este es un lenguaje reprimido. La masa marginada está controlada por el partido con el "Big Brother". Esta novela contiene varias ideologías políticas y temas morales que hacen que los lectores se pregunten sobre el mal de los seres humanos.