Escuela Canadiense y Talidomida: Perspectivas en Rehabilitación y Salud
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Análisis de la Escuela Canadiense del Aprendizaje
Hay tres factores que han influido significativamente en los actuales puntos de vista sobre la efectividad de la intervención correccional:
- Las aportaciones de los psicólogos de la Escuela Canadiense.
- La generalización de un nuevo y sofisticado método estadístico de evaluación, más satisfactorio que la revisión narrativa de Martinson, o el recuento de votos de Palmer (el metaanálisis).
- La constatación de que si muchos programas fracasan no es por la imposibilidad de cambiar los hábitos criminales del delincuente, sino por deficiencia de los propios programas.
La Escuela Canadiense mantenía que la conducta delictiva era conducta aprendida mediante el refuerzo o el castigo y, en su caso, modificable. Y se planteaba la rehabilitación como problema técnico, empírico, sin prejuicios ideológicos.
Estos autores comprobaron que determinados programas de rehabilitación se habían mostrado eficaces para la disminución de la reincidencia. Y llegaron a la conclusión de que los más exitosos incidían sobre las variables susceptibles de modificación relevantes en la génesis de la conducta criminal. Además, subrayaron la importancia de las variables individuales en el momento de seleccionar la terapia más adecuada al caso.
El metaanálisis es una técnica estadística que intenta ofrecer una síntesis cuantitativa de los resultados de un conjunto de estudios; además es muy útil para organizar los resultados de estudios individuales. Puede medir efectos no detectables con las tradicionales revisiones narrativas o el método de recuento de votos. La ventaja principal es que puede ser reproducida por otros investigadores.
El Caso de la Talidomida
A finales de los 50, la farmacéutica alemana Grünenthal comercializó y distribuyó, bajo diferentes marcas, por todo el mundo un medicamento cuyo principio activo (la talidomida) sería un sedante eficaz y seguro para paliar los vómitos y mareos de las embarazadas. Pero ya desde el principio se observaron graves malformaciones en los niños de las gestantes que lo tomaron.
Hoy se sabe que la sintomatología de este envenenamiento masivo parece comprender no sólo los daños secuenciales de la misma, sino también los daños continuados, y otros que comprenden secuelas progresivas e inciertas, además de no saber si cabe la posibilidad de que la progenie de los afectados herede la enfermedad. El 40% de las víctimas afectadas fallecieron a los pocos días de su nacimiento; y las supervivientes arrastran patologías y malformaciones que afectan a todo el cuerpo.
En Alemania, como en el resto del mundo, el medicamento se retiró en 1961, sin embargo, en España siguió distribuyéndose hasta 1965, a pesar de que la comunidad científica conocía la grave nocividad del fármaco.
En Alemania, el proceso penal se archivó porque las víctimas del país llegaron a un acuerdo indemnizatorio con los laboratorios Grünenthal. El Tribunal Supremo Español ha rechazado la demanda de la Asociación de víctimas de la Talidomida, absolviendo a los laboratorios alemanes al apreciar la prescripción.