Escuela de Chicago: Fundamentos y Contribuciones a la Neoretórica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Escuela de Chicago: Los principales representantes de esta escuela serían R. Crane. Luego habría otro autor como N. Maclean y B. Weinberg. Estos son los fundadores. En la llamada segunda generación hay un autor importante como es W. Booth. Se trata de la sucesión del New Criticism. Heredan muchas cosas del New Criticism, pero rechazan otras. Los nuevos críticos se centraban demasiado en los textos. Son inmanentistas, pero rechazan el ahistoricismo de los nuevos críticos. También critican la ignorancia y el olvido (que en el New Criticism se dedicaban a los géneros literarios). Tener en cuenta el contexto histórico y saber a qué tipo de lector va dirigida la obra presenta ambigüedades y confusiones. La Escuela de Chicago recomienda utilizar más la teoría lingüística. Dejando de comparar, las características de la Escuela de Chicago son:

  • Reivindican la poética aristotélica.
  • Adaptar a la modernidad la teoría de Aristóteles.
  • W. Booth le da importancia al componente ético en la escritura.

Por último, la neoretórica en 1960 publica un libro importante. El núcleo de esta escuela lo forma el grupo de Lieja, también conocido como el grupo Mu (mi, con la letra griega). La neoretórica es lo mismo que nueva retórica en el sentido de otra vez. Retoman la retórica clásica reivindicando que no es solo una simple colección de procedimientos estilísticos, figuras retóricas, sino un modelo de construcción del texto. A veces confunden la retórica con la elocutio. También hay que recordar la relación entre retórica y lingüística.

Dentro de los estudios de la neoretórica destacan los estudios parciales como la metonimia, ironía y metáfora. También hay autores como Roland B. que estudia la relación entre retórica e ideología. Lo más interesante que queda son las diferentes clasificaciones que se hacen de las figuras. Todorov distingue dos tipos:

  • Figuras: las figuras intensifican.
  • Anomalías: son las que incumplen las reglas del lenguaje, las que se desvían.

El grupo de Lieja, en el que destaca Jean Dubois, entiende que las clasificaciones eran imperfectas y propone una más clasificada. Distingue cuatro tipos de figuras:

  • Metaplasmos: figuras que juegan en el nivel fónico y morfológico (paranomasia, derivación).
  • Metátesis: tiene que ver con la combinación de los elementos (quiasmo, paralelismo).
  • Metasememas: figuras en las que cambian el significado de la palabra (metáfora, metonimia, sinestesia).
  • Metalogismos: tiene que ver con las figuras lógicas (ironía, antítesis).

Estas tres figuras pueden ser sometidas a cuatro operaciones: supresión, adición, supresión-adición y permutación. También tenían en cuenta los efectos pragmáticos, es decir, los aspectos de la figura sobre el público. Hay algunas variantes que se especializan en la retórica y propaganda haciendo un estudio ideológico.

Entradas relacionadas: