La Escuela de Chicago: Innovación Arquitectónica y Estética en la Reconstrucción Urbana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La Escuela de Chicago: Resurgimiento y Transformación Urbana

Tras el devastador incendio que asoló Chicago, la ciudad se embarcó en una reconstrucción sin precedentes que, en apenas dos décadas, transformaría su fisonomía y sentaría las bases de la arquitectura moderna.

Contexto Histórico y Urbano

En 1871, un incendio de grandes proporciones destruyó gran parte de Chicago. La reconstrucción, que culminó con la Exposición Colombina de 1893 (en conmemoración del cuarto centenario de la llegada de Colón a América), se convirtió en un laboratorio de innovación arquitectónica.

La Arquitectura de Globo y las Nuevas Normativas

Inicialmente, la reconstrucción se basó en la arquitectura de 'globo', un sistema constructivo con estructura de madera que permitía levantar edificios rápidamente a partir de kits prefabricados. Esta estructura consistía en una serie de maderas verticales y travesaños oblicuos que fortalecían el conjunto. La distribución típica incluía una planta baja para la zona de estar, la primera planta para los dormitorios y la última para el desván y almacenaje.

Sin embargo, las nuevas normativas de construcción pronto prohibieron el uso de madera sin protección ignífuga, lo que impulsó la búsqueda de nuevos materiales y técnicas constructivas.

El Auge de los Rascacielos y la Revolución de los Materiales

La necesidad de construir en altura, sumada a la búsqueda de soluciones resistentes al fuego, llevó al desarrollo de los primeros rascacielos. El hierro fundido se convirtió en un material esencial, permitiendo eliminar los muros de carga. El hormigón armado con barras de acero se utilizó para los cimientos, y se inventaron placas flotantes (vigas de hierro cubiertas de cemento) para construir forjados más resistentes y ligeros, facilitando así la edificación en altura.

Dos Vertientes de la Escuela de Chicago: Estructuralismo y Decoración

1. Vertiente Estructuralista

Esta corriente se caracteriza por el protagonismo de la estructura en el lenguaje arquitectónico. La estructura se convierte en el elemento expresivo principal, anticipando las futuras construcciones de Mies van der Rohe.

Le Baron Jenney: Pionero de la Estructura como Lenguaje

Le Baron Jenney fue el iniciador de esta vertiente, creando edificios cada vez más puros hasta llegar a los rascacielos. Sus edificios se caracterizan por el uso de la tecnología como lenguaje estructural, con pilares de obra y forjados de madera en el interior.

Obras Destacadas
  • Fair Stone Building: Introduce innovaciones técnicas, como las bovedillas y vigas para instalaciones, aunque limita el tamaño de los ventanales para facilitar la división interior en despachos.
  • Segundo Edificio Leiter

Holabird & Roche: Ritmo y Decoración en la Fachada

Holabird & Roche, en edificios como el Tacoma Building, incorporan un interés decorativo, generando ritmo en la fachada mediante el uso de la ventana poligonal. Además, introducen una torre en la esquina y rematan la edificación con una cornisa.

Richardson-Marshall Die Wholesale Store: Estructura Mixta

Este edificio presenta una estructura mixta, con un esqueleto portante exterior e interior de acero y muros de carga. Destaca su base de sillar sin labrar que se va estrechando a medida que gana altura, generando una sensación de amplitud.

2. Vertiente Decorativa

Esta corriente, iniciada por Louis Sullivan, pone el énfasis en la ornamentación y la distribución funcional del espacio interior.

Louis Sullivan: Funcionalidad y Simbolismo

Sullivan concibe el edificio como una columna, con una base en contacto con el transeúnte, un fuste vertical y un capitel que corona la edificación. Un ejemplo paradigmático es el Wainwright Building, donde desarrolla esta idea, incorporando grandes ventanales y repitiendo un ritmo que evoca una columna acanalada.

En el Guarantee Building en Buffalo, Sullivan refleja la estructura en la fachada, incorpora columnas en el escaparate, descentraliza la zona de acceso y remata la cornisa con elementos decorativos, especialmente motivos vegetales.

Entradas relacionadas: