La Escuela como Cultura y Organización: Estilos y Dimensiones Educativas Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La Escuela como Cultura Organizacional

La cultura de una organización se define como el conjunto de valores, ideas, creencias, símbolos, tradiciones, ritos y estilos de funcionamiento que perduran en el tiempo y que son compartidos por sus miembros, los cuales tienen, al mismo tiempo, conciencia de pertenecer a ella. Se pueden establecer cuatro estilos de cultura organizativa aplicables a los centros escolares:

  1. Orientación hacia los resultados

    La autoridad es clara y jerarquizada. Se prioriza la consecución de los objetivos por encima de los procesos que se deben llevar a cabo para alcanzarlos. El director es el motor y el resto de integrantes participan en los procesos, pero no en la reflexión ni en la toma de decisiones.

  2. Orientación hacia la sociedad

    La autoridad es compartida. Existen estructuras de participación y coordinación. La gestión y la toma de decisiones son compartidas, pero las funciones están bien delimitadas.

  3. Orientación hacia las personas

    La autoridad es difusa. Las estructuras son débiles y la toma de decisiones, difícil. Las funciones y las responsabilidades no están bien delimitadas. Es común que surjan conflictos.

  4. Orientación hacia la estructura

    La autoridad es clara, pero no es funcional. Se trabaja mucho en las estructuras, los órganos de coordinación, los equipos de trabajo, etc., pero no se clarifican las responsabilidades de ejecución. A menudo, el excesivo hincapié en las estructuras puede hacer perder de vista los objetivos principales (los alumnos).

La Escuela como Organización Compleja y Multidimensional

Como organización, la escuela presenta tres ámbitos de intervención educativa:

  1. Ámbito Formal

    Incluye colegios, institutos, universidades y otras instituciones educativas. Es el ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y regulado. Implica una estructura, un reparto de roles, un sistema de coordinación y comunicación, una línea de autoridad, una interacción con el entorno, así como instrumentos, técnicas y operaciones dirigidas hacia unos determinados fines. Es el ámbito que se refleja en los documentos de centro, que se planifica y se regula.

  2. Ámbito No Formal

    La intervención educativa en este ámbito también es intencional y planificada, pero se desarrolla fuera del contexto de escolaridad (por ejemplo, centros desplazados, actividades extraescolares).

  3. Ámbito Informal

    Es aquella intervención educativa que se produce de forma no intencional y no planificada, en la interacción cotidiana (como la lectura de una novela, ver un programa de televisión o hablar con los amigos).

Entradas relacionadas: