La Escuela de Frankfurt: Crítica y Legado en el Pensamiento Marxista y la Sociedad Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Introducción: La Escuela de Frankfurt y el Marxismo

Aunque la Escuela de Frankfurt se declara teóricamente marxista, pronto sus miembros se alejan del “socialismo real”. Los pensadores frankfurtianos apoyan los esfuerzos de Marx para liberar al hombre; sin embargo, declaran que los instrumentos políticos que utilizó tan solo han supuesto un mayor sufrimiento y alienación.

La Crítica al "Socialismo Real"

El Estado y la Alienación

Marx, en el materialismo histórico, sitúa al Estado como una parte de la superestructura, es decir, una construcción determinada por el sistema económico. De este modo, una vez superado un determinado sistema económico, el Estado también lo sería. Al contrario de esto, el socialismo real ha mostrado que, una vez instituido, el sistema estatal tiende a prolongarse en el tiempo, haciéndose tan poderoso y alienante como el propio sistema económico.

La Dictadura del Proletariado

Del mismo modo, en nombre de la revolución, surge una dictadura “del proletariado” que, al contrario de establecer un equilibrio entre capitalismo y sociedad sin clases, ha originado un Estado autoritario. Quedando de esta forma en entredicho los ideales ilustrados de autonomía y libertad, recurriendo a los mismos errores que el totalitarismo.

La Evolución del Capitalismo

Por otro lado, el capitalismo ha evolucionado de una forma diferente de la que Marx en un principio había previsto:

  • Ha sido capaz de superar las crisis internas gracias al keynesianismo y la intervención del Estado.
  • Ha logrado promover una mayor calidad de vida para sus integrantes.

La Desintegración de la Lucha de Clases

La lucha de clases, motor del materialismo histórico y la dialéctica, se ha ido desintegrando parcialmente con la aparición de los “proletariados de cuello blanco”.

Justicia, Libertad y la Nueva Izquierda

El Dilema de la Teoría Política

En el texto de Horkheimer existe un convencimiento de que la teoría política gira en torno a dos variables: la justicia y la libertad. Cualquier política que busca la justicia y la igualdad tiende a crear un Estado fuerte, a ser autoritario, restringiendo la libertad de los individuos. En cambio, las políticas que garantizan la libertad individual provocan un mayor grado de desigualdad e injusticia social.

El marxismo tradicional ha buscado la igualdad, pero ha olvidado las libertades. Además, el capitalismo está basado en el libre mercado y la iniciativa privada para obtener el mayor beneficio personal, con lo que promueve estas desigualdades.

El Surgimiento de la Nueva Izquierda

En los años sesenta surge la Nueva Izquierda entre los integrantes de la Escuela, que van a desmarcarse del comunismo y empujar la crítica hacia el propio Estado, el principio de autoridad, y promover la igualdad de la mujer y la liberación sexual.

Herbert Marcuse: Inspirador Clave

Herbert Marcuse será el principal inspirador de este movimiento.

Entradas relacionadas: