La Escuela de Frankfurt: Crítica a la Razón Instrumental y el Fracaso del Proyecto Ilustrado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La Razón Instrumental: La Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt, corriente de pensamiento surgida en Alemania durante la década de 1920 con figuras como Theodor Adorno y Max Horkheimer, centró su análisis en la sociedad industrial y la influencia de la ciencia y la tecnología en todas las esferas sociales. Desde el Renacimiento y la revolución científica, se había establecido la técnica como el principal medio de dominio sobre la naturaleza. Weber, precursor de esta escuela, afirmaba que el progreso técnico era una manifestación más de un proceso de racionalización.

Adorno y Horkheimer concluyeron que la tecnología es la expresión de una razón instrumental o subjetiva, producto de una razón calculadora que busca los mejores medios para lograr sus fines, sin cuestionarse la razonabilidad de estos.

El Fracaso del Proyecto Ilustrado

A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado la razón instrumental como condición fundamental para sobrevivir y prosperar en un entorno hostil. Sin embargo, se ha producido un error al creer que la racionalidad instrumental es la única forma de racionalidad. La Ilustración había identificado la racionalidad con la emancipación. La sociedad actual, donde la ciencia y la técnica racionalizan todos los procesos, se consideraría la culminación del proyecto ilustrado, construyendo una sociedad donde el ser humano estaría totalmente liberado.

Para la Escuela de Frankfurt, este proyecto ha fracasado, y su máximo exponente son los campos de concentración.

La Deshumanización

Las sociedades industriales están transformando al individuo en un ser egoísta y materialista, carente de sueños e ideales. En esta sociedad, no hay lugar para la aspiración aristotélica de la búsqueda del saber por sí mismo, ya que las acciones gratuitas o altruistas se consideran absurdas. El individuo conformista es lo que la sociedad industrial necesita para funcionar.

Este conformismo se ha extendido y generalizado gracias a los medios de comunicación de masas:

  • Han logrado que el trabajador ya no disponga de su tiempo libre como un momento creativo y lúdico. Este tiempo está programado y segmentado de antemano, convirtiendo al trabajador en un consumidor pasivo.
  • La radio, la televisión o el cine, instrumentos a los que se destina gran parte del tiempo libre, se caracterizan por su carácter uniformizador.

Entradas relacionadas: