Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica y la Sociedad Tecnológica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica

Escuela de Frankfurt: Propone un tipo de conocimiento que intenta integrar tanto la dimensión teórica como la dimensión práctica del saber filosófico. La interpretación de la realidad solo tiene sentido si sirve para dirigir dicha realidad hacia una sociedad más libre, más justa y más racional.

Teoría Crítica

Teoría crítica: Frente al optimismo ilustrado que consideraba que el progreso técnico-científico iba unido a un progreso moral, social y político, esta teoría denuncia que, por el contrario, ese progreso técnico-científico no ha servido de instrumento liberador, sino que se ha convertido en un mecanismo ideológico de alienación.

Alienación

Alienación: Es un estado ideológico en el que el individuo se siente ajeno a su trabajo o a su vida auténtica.

Racionalidad Instrumental

Racionalidad instrumental: Es la que culpa a la sociedad capitalista de la irracionalidad y la opresión que dicha sociedad ejerce sobre sus miembros. Hace posible los medios técnicos suficientes para que la persona pueda vivir sin ser esclava de las máquinas; sin embargo, el ser humano aparece alienado y esclavizado a las distintas fuerzas de la sociedad capitalista.

Positivismo

Positivismo: Es el triunfo de la razón instrumental en el campo de las ciencias. Actitud que consiste en renegar de la reflexión.

Ser Humano Unidimensional - Hombre Masa

Ser humano unidimensional - Hombre masa: Es un individuo cuyo único interés no consiste en ser algo, sino en tener cosas, es decir, usa la técnica en su beneficio, sin evaluar los problemas que el uso desmedido de ella puede acarrearle a él mismo y a su entorno vital.

Ilustración

Ilustración: Movimiento filosófico y literario del siglo XVIII europeo y americano, que se caracteriza por la extremada confianza en la capacidad de la razón natural para resolver todos los problemas de la vida humana.

Taylorismo y Fordismo

Taylorismo

Taylorismo: Fue propuesta por Taylor y consistió en introducir en el mundo laboral las siguientes medidas:

  • El cronometraje del trabajo: determina el tiempo que un obrero utiliza para realizar una tarea concreta.
  • Valoración de los puestos de trabajo: Sirve para conocer la importancia de una tarea concreta en relación con el conjunto de tareas que componen todo el proceso productivo.
  • Sistema de primas: Consiste en pagar el rendimiento obtenido estableciendo una dependencia entre las ganancias del trabajador y el rendimiento en la producción.

Fordismo

Fordismo: Ford introdujo en su fábrica de coches la cadena de montaje. Hacer pasar por delante de cada obrero, mediante una cinta transportadora, todas las piezas que componían el producto final. Cada obrero tenía una tarea específica desarrollada en un tiempo marcado por la velocidad de la cinta transportadora.

Entradas relacionadas: