Escuela y Género: Desmontando el Patriarcado en el Aula
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Pregunta 9: ¿Cómo puede contribuir la escuela al cambio en el discurso dominante patriarcal y heteronormativo para promover la igualdad de género?
La escuela juega un importante papel en el proceso de socialización diferenciada. En la educación encontramos elementos que favorecen la adaptación acrítica de la persona a la cultura y a las instituciones sociales.
La institución escolar permite adquirir una educación sistemática a través de un currículum explícito organizado para tal fin, pero también existe un currículum oculto, que transmite una serie de valores, normas, costumbres, creencias que van conformando la personalidad infantil. Esto no solo afecta al alumnado sino también, y de manera especial, al profesorado, ya que este imparte muchas lecciones que no solo tratan de su materia; aspectos como la sensibilidad, el respeto, el lenguaje, la compostura, la atención están presentes en todas las aulas. Es lo que se denomina el currículum oculto. Como parte de este currículum oculto, está el currículum de género, que se define como: "El conjunto interiorizado y no visible, oculto para el nivel consciente, de construcciones de pensamiento, valoraciones, significados y creencias que estructuran, construyen y determinan las relaciones y las prácticas sociales entre hombres y mujeres". Este tipo de currículum contiene y define las condiciones culturales que posibilitan o limitan el desarrollo de la persona, pues al determinar los roles sexuales, determina las tareas y las expectativas personales y sociales implicadas en cada rol.
Contribuciones de la escuela a la igualdad de género
Las escuelas, además de contribuir desde el currículum oculto de género, pueden hacerlo también de los siguientes modos:
Determinando las expectativas de las alumnas y profesoras:
Las limitaciones y expectativas implicadas en los roles femeninos tienen su reflejo en la elección de los estudios no obligatorios en las alumnas y el desempeño de puestos de responsabilidad en las profesoras, entre otros. En la elección de estudios, los datos muestran que las diferencias por sexo y rama son muy significativas. Las ramas con presencia mayoritariamente femenina son Administración y Sanidad. Y hay mayor presencia masculina en Ingenierías y Arquitectura.
La utilización de un lenguaje no sexista haciendo visibles a las mujeres:
El lenguaje es un vehículo socializador; con el lenguaje que aprendemos se enseña a nombrar la realidad que nos rodea. El lenguaje es un producto social y, como tal, se construye en un contexto determinado. Si este contexto, en nuestro caso, ha sido de dominación masculina, es lógico deducir que el lenguaje refleja esta realidad. El lenguaje ha de cambiar. Se trata de ser conscientes de que el lenguaje no es intrínsecamente sexista, sino que lo es el uso impreciso e inadecuado que hacemos de él. Por ello, como futuros docentes con un papel mediador de acceso a la cultura y las formas de pensamiento, tenemos que ser conscientes de que el lenguaje es sexista si solo utilizamos el masculino para hacer referencia a los dos sexos. Ej: "alumnos" en vez de "alumnado".