Escuela Inglesa de Relaciones Internacionales: Orígenes, Evolución y Figuras Clave
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
Antecedentes y Evolución de la Escuela Inglesa
Desde la segunda mitad del siglo XX, la influencia de los autores norteamericanos en el campo de las Relaciones Internacionales ha sido significativa. Sin embargo, también han surgido importantes contribuciones de autores británicos, entre los que destaca la denominada "Escuela Inglesa".
Los teóricos de la Escuela Inglesa sostienen que, más allá de la anarquía en el ámbito internacional, existe una verdadera sociedad de Estados. Comparten con el liberalismo y el constructivismo la idea de que las ideas moldean la conducta en la política internacional. No obstante, buscan establecerse como una vía intermedia entre el liberalismo y el realismo.
Desde su concepción en la década de 1950, la Escuela Inglesa ha atravesado tres etapas principales:
Etapas de la Escuela Inglesa
- Búsqueda de una posición propia en el ámbito de las Relaciones Internacionales.
- Desarrollo de sus trabajos más influyentes tras consolidar su posición.
- Consolidación teórica, abordando las lagunas conceptuales de las etapas anteriores.
Etapa Actual
La etapa actual se centra en afianzar su posición como una teoría moderna y relevante en las Relaciones Internacionales.
Figuras Clave de la Escuela Inglesa
Martin Wight
Autor del libro Power Politics, Martin Wight fue un defensor de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, se desilusionó tras sus fracasos, especialmente con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Esto lo llevó a otorgar gran importancia al realismo y a identificar la guerra, la diplomacia, el comercio y el equilibrio de poderes como las principales instituciones internacionales, con especial énfasis en este último. Se le considera el fundador de la Escuela Inglesa de Relaciones Internacionales, aunque nunca llegó a utilizar ese término.
Hedley Bull
De origen australiano, Hedley Bull analizó el sistema de Estados y la sociedad internacional. Señaló la existencia de la anarquía a nivel internacional, la cual justifica la existencia del derecho internacional y de las instituciones. Estudió el derecho internacional, su función organizadora y su papel en la regulación del orden internacional, así como la diplomacia. Concluyó que el sistema internacional, aunque arcaico, es funcional.