La Escuela como Instrumento de Reproducción Social: Un Análisis Sociológico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Escuela y la Reproducción Social

Desigualdad y Clase Social

La cultura y la escolarización eran un privilegio de las clases sociales. Hoy en día, la educación pública es un derecho reconocido independientemente del sexo, la edad o la clase social.

Todas las teorías sociológicas tienen en común la visión de las sociedades humanas como sociedades desiguales en el reparto de recursos y riquezas.

La escuela es una institución creada por la sociedad con la finalidad de educar y transmitir cultura.

Funciones de la Escuela

La escuela se considera una institución formal con las siguientes funciones:

  • Transmitir conocimientos.
  • Integrar al alumno en la sociedad.
  • Entrenar al individuo para la vida adulta.
  • Transmitir una ideología, unas pautas de comportamiento y unos roles sociales.

La escuela configura la manera de ser y de actuar de las personas. Además, todas las visiones que hay sobre la escuela afirman que es un instrumento que reproduce el orden social. Cada sociedad crea un tipo de escuela no neutral.

Perspectivas Sociológicas sobre la Escuela

Althusser

Este autor considera que hay dos tramas sociales: el Aparato Represivo del Estado que asegura unas condiciones sociales para que pueda funcionar el Aparato Ideológico del Estado que tiene la función de reproducir la ideología dominante.

Piensa que el papel de la escuela es fundamental para los niños porque, de este modo, les clasifica según su origen social y refuerza la división del trabajo. Destaca también que es un instrumento de lucha de la burguesía que transmite, además, una educación moral, una instrucción cívica y una filosofía.

Baudelot y Establet

Piensan que la escuela distribuye a los individuos en dos masas sociales: Red Primaria Profesional centrada en lo manual y Red Secundaria Superior centrada en lo intelectual.

Bowles y Gintis

Dos autores que ven que la escuela no es igualitaria y ven que se desarrolla como necesidad del capitalismo como un medio de control social. Así pues, tratan de transformar la práctica con el movimiento socialista revolucionario.

Comprueban que en los colegios de clases trabajadoras los niños son sumisos y, en cambio, en las escuelas de clases favorecidas el sistema es más abierto y hay más participación por parte del alumno.

Bourdieu y Passeron

La cultura es transmitida en la escuela de forma diferente según se es de clase alta o baja. Si eres estudiante de clase alta se cuenta con instrumentos intelectuales necesarios para aprender y si eres de clase trabajadora no cuentas con estos apoyos. Por lo que se ve claramente que la escuela es un medio de reproducción social.

La Pedagogía Crítica

La teoría de la resistencia de Willis

A partir de un trabajo etnográfico, se observó que había paralelismo entre los niños estudiantes y el puesto que ejercían en la vida adulta.

Giroux

Es un autor que introduce elementos de reflexión sobre las políticas culturales. Entiende la escuela como un espacio abierto al diálogo, a la reflexión crítica y a la profundización en los valores democráticos. La escuela debe potenciar el conocimiento y las habilidades sociales para actuar en la sociedad con espíritu crítico.

Bernstein

Observa que hay diferencias a nivel lingüístico entre las clases sociales.

La clase media utiliza el código elaborado y la clase obrera el código restringido.

Entradas relacionadas: