La Escuela como Instrumento de Transformación Social en Chile: Estado, Disciplina y Resistencia Cultural
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
La escuela, concebida como un órgano colectivo, fue fundamental para generar hábitos uniformes en la sociedad chilena, representando lo opuesto a la esfera privada. La Constitución de 1833 estipulaba la necesidad de civilizar y moralizar a las masas populares, sentando las bases para una intervención estatal profunda en la educación.
El Estado y la Educación: Un Proyecto de Orden y Progreso
El Estado decidió inmiscuirse activamente en la educación, bajo la premisa de que el pueblo mostraba escaso interés en instruirse. Esta falta de instrucción era percibida como un obstáculo para el orden, la moral y las buenas costumbres, elementos esenciales para mejorar la calidad de vida de la nación.
Los visitadores, figuras clave en este proceso, criticaban el hecho de que muchos padres veían a sus hijos como instrumentos para lucrar, como mano de obra, y por ello evitaban enviarlos a la escuela. La presión de la autoridad educativa se centraba en transformar a Chile en una nación culturizada, siguiendo los modelos de países admirados como Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania.
Pensadores Influyentes y sus Visiones Educativas
Domingo Sarmiento: Educación para la Productividad
El pensamiento de Domingo Sarmiento tuvo un gran arraigo en Chile. Él planteaba la necesidad educativa en el "bajo pueblo" como una forma de tener mano de obra calificada para el sector productivo, especialmente ante la inminente llegada de la industria.
Manuel de Salas: La Importancia del Entorno
Manuel de Salas sostenía que de nada servía la inversión en educación si el ambiente en el cual debían vivir los niños y jóvenes los corrompía, subrayando la interconexión entre la escuela y el contexto social.
Andrés Bello: La Educación Femenina y sus Fines
Andrés Bello exhortaba a preocuparse por la educación de la mujer, aunque con un propósito específico: que estas prestaran servicios como el de servidumbre doméstica o nodriza, reflejando las concepciones de género de la época.
Hermanos Amunátegui: Disciplina y Prevención de Rebeliones
Los Hermanos Amunátegui argumentaban que la instrucción primaria no solo formaba trabajadores más disciplinados y mejor preparados, sino que también prevenía futuras rebeliones. Para acelerar este cambio, consideraban esencial enseñar a leer y escribir a los adultos.
Regulación y Homogeneización: La Escuela como Agente de Cambio Cultural
La escuela implementó medidas estrictas para imponer disciplinamiento y homogeneización entre los alumnos. Se instruyó una vestimenta específica, acorde a los nuevos cánones de uniformidad; el poncho, por ejemplo, fue prohibido por pertenecer a la "cultura bárbara" que se buscaba erradicar. Además, la escuela inculcaba el aseo personal.
Los visitadores llegaron a obligar a los padres a enviar a sus hijos a la escuela, incluso recurriendo a medios coercitivos. El Reglamento de Preceptores buscaba inculcar buenos hábitos en los jóvenes y niños, y se dictaron maneras de tratarse: no más sobrenombres u ofensas, sino el uso de la usanza regimental, nombrándose por apellidos.
La Delimitación entre Escuela y Hogar
Aunque los maestros castigaban a los niños, se generó una clara distinción entre la escuela y la casa (la vida privada). Los padres intentaban que se castigara a los hijos por cosas hechas en sus hogares, pero esto no era aceptado, pues se consideraba responsabilidad parental. Sin embargo, existían instancias de unión, como la presentación anual del preceptor sobre los avances de conocimientos y comportamiento de los alumnos, dirigida tanto a las autoridades como a los padres.
Resistencia y Desafíos en la Expansión Educativa
Para expandir la escuela, el Estado necesitaba el apoyo de las familias. Algunas de ellas solicitaban a la autoridad la construcción de escuelas e incluso las financiaban. No obstante, este involucramiento llegó al punto de que también buscaban determinar el tipo y método de enseñanza a utilizar.
Algunas innovaciones pedagógicas tuvieron resistencia. Padres retiraban a sus hijos de la escuela para que bajara la matrícula y la institución cerrara, evidenciando un choque cultural significativo.
Impacto de la Modernización Escolar
La modernización de la escuela supuso una profunda modificación de costumbres y comportamientos culturales. La vida de las personas fue intervenida por el Estado, dejando al margen, en muchos casos, a la cultura popular tradicional.