Escuela Nueva: Principios, Historia y Legado de la Pedagogía Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El término Escuela Nueva se refiere a un conjunto de principios pedagógicos que surgieron a finales del siglo XIX y se consolidaron en el primer tercio del siglo XX. Esta corriente se estableció como una alternativa innovadora a la enseñanza tradicional, fundamentándose en una nueva comprensión de las necesidades intrínsecas de la infancia.

Conceptos Fundamentales de la Escuela Nueva

La Escuela Nueva propuso un modelo didáctico y educativo radicalmente diferente al tradicional. Su enfoque principal es el paidocentrismo, que convierte al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. En contraste, el profesor deja de ser el punto de referencia fundamental (el antiguo magistrocentrismo) para transformarse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

Pioneros y Teóricos Clave de la Educación Contemporánea

El origen de un nuevo sistema de pensamiento en el ámbito educativo se remonta a Comenio, influido por el humanismo. Posteriormente, otros autores son considerados la base teórica de la educación contemporánea debido a sus profundos planteamientos sobre la problemática escolar y sus observaciones de las necesidades de los alumnos. Entre ellos, destacan:

  • Rousseau

    Convenció a sus contemporáneos y seguidores de que la razón, sin la ayuda de los instintos, solo conducía al materialismo y al error. Por el contrario, el sentimiento y las emociones íntimas eran la vía hacia la verdad intuitiva y la auténtica felicidad.

  • Pestalozzi

    Entendió la educación como un desarrollo armónico de las capacidades humanas, en oposición a una formación enciclopedista que se limitaba a imponer conocimientos. Para él, la verdadera educación reside en el desarrollo y la formación de las fuerzas y aptitudes inherentes al ser humano.

  • Froebel

    Hizo del juego un instrumento básico de la educación. Sostenía que el niño, a través del juego, se entrena para realizar los aspectos significativos de las etapas posteriores de su vida.

  • Herbart

    Para Herbart, el fin último de la instrucción es la moralidad. Postulaba que los niños deben liberarse de toda influencia exterior y convertirse en seres autónomos, capaces de buscar en su interior las normas de conducta y los preceptos morales. La educación, según Herbart, es un proceso gradual y perfectivo cuyo objetivo es la educabilidad de la voluntad del educando para la moralidad.

Entradas relacionadas: