La Escuela Nueva en Estados Unidos: Orígenes, Principios y Evolución
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La Escuela Nueva en Estados Unidos: Orígenes, Principios y Evolución
En 1896, surge la escuela laboratorio de la Universidad de Chicago, dirigida por John Dewey, quien es considerado el representante de la educación progresiva en Norteamérica. La educación progresiva es el nombre que recibe la Escuela Nueva en Estados Unidos.
Características de la Escuela Laboratorio de Dewey
- Los alumnos eran niños y niñas provenientes de familias con profesiones liberales, de clase media alta.
- El centro tenía un carácter experimental, ya que no se partía de principios establecidos, sino de hipótesis de trabajo fundadas en teorías pedagógicas que era necesario verificar.
- La confrontación con la práctica servía de validación después de introducir las modificaciones oportunas.
- Se trabajaba por el modelo de reconstrucción de experiencias.
Modelo Educativo y Críticas
Las "ocupaciones" en este modelo eran actividades como: cocina, jardinería, costura, carpintería, etc. De estas ocupaciones derivaban grupos de contenidos, estudios históricos sociales, elementos científicos, de comunicación y expresión. Se intentaba integrar el mundo de la escuela y el de la familia, que eran los más próximos a la infancia. Se aspiraba a formar en la conciencia infantil la clase de hábitos y valores que Dewey consideraba necesarios en una sociedad metropolitana.
Estos hábitos y valores apuntaban a una cierta ruralización o nostalgia de la vida campesina tradicional. Aquí surgieron las críticas que Dewey recibió como representante de la Escuela Nueva, porque se argumentó que, en una sociedad inmersa en la Revolución Industrial, las ocupaciones no preparaban para el desenvolvimiento tecnológico. Más bien, eran propias de pequeñas comunidades agrícolas y no parecían muy apropiadas para una ciudad como Chicago.
La Consolidación del Movimiento: El Rol de Adolphe Ferrière y el B.I.E.N.
Llegó un momento en el que se crearon paulatinamente escuelas calificadas de "nuevas" o "experimentales", pero que eran distintas o estaban dispersas. Se planteó la necesidad de un mayor contacto entre ellas y de fijar unos puntos en común que permitiesen vigilar la pureza pedagógica del movimiento. Esta tarea fue acometida por Adolphe Ferrière (belga), quien se dedicó a vigilar la pureza de este movimiento y creó un organismo: el B.I.E.N. (Bureau International des Écoles Nouvelles).
En 1899, Ferrière crea el B.I.E.N., que significa Oficina Internacional de Escuelas Nuevas. Este departamento se encargaba de establecer relaciones de ayuda científica entre las escuelas y divulgar sus experiencias. Las escuelas que se consideraban nuevas querían afiliarse a este departamento, y Ferrière acreditaba su presencia a través de entrevistas, cuestionarios, visitas a la escuela, etc.
Principios Fundamentales de la Escuela Nueva según Ferrière
Ferrière elaboró un programa mínimo que define el movimiento, resumido en las siguientes líneas: "La Escuela Nueva es un internado familiar situado en el campo", donde la experiencia personal del niño es la base de la educación intelectual, con el concurso de los trabajos manuales (escuela de trabajo) y donde la práctica de la autonomía es el fundamento de la educación moral.
La Escuela Nueva en España: Escuelas de Ensayo y Reforma
Aunque la Escuela Nueva era principalmente de carácter privado, también llegó a la escuela pública o a los centros oficiales. En España, las escuelas públicas que eran autorizadas a impartir los principios de la Escuela Nueva eran denominadas "escuelas de ensayo y reforma". Lorenzo Luzuriaga fue quien trabajó en las escuelas públicas y las denominó de esta manera.
Cabe destacar que la Institución Libre de Enseñanza (I.L.E.) fue una precursora de la Escuela Nueva en España.