La Escuela Positivista Italiana de Criminología: Aportaciones de Ferri y Garófalo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
La Escuela Positivista Italiana: Ferri y Garófalo
Enrico Ferri y Raffaele Garófalo son los discípulos más conocidos de Cesare Lombroso dentro de la Escuela Positivista Italiana.
Enrico Ferri (1856-1929)
Con tan solo 22 años y apenas dos años después de que Lombroso publicara la primera edición de L'uomo delinquente, Ferri lanzó su obra Sociología Criminal, defendiendo las perspectivas positivistas.
A diferencia de su maestro, Ferri argumentaba que la etiología de la delincuencia respondía en mayor medida a factores sociales, económicos y políticos.
En 1880 presentó su clasificación de los delincuentes en las siguientes categorías:
- Delincuente nato o instintivo: con una propensión delictiva heredada.
- Delincuente loco: con discapacidad mental.
- Delincuente pasional: cuyo delito es el resultado de fuertes reacciones emocionales.
- Delincuente ocasional o situacional: constituye la categoría más amplia de infractores.
- Delincuente habitual: quien ha adquirido sus hábitos delictivos como resultado de la influencia negativa de factores sociales diversos (abandono familiar, carencias educativas, pobreza, malas compañías, etc.).
Según Ferri, la Criminología debe estudiar la delincuencia tanto en su condición de hecho individual como en la de fenómeno social, con el objetivo de que el Estado pueda adoptar medidas prácticas para su control, ya sean de naturaleza preventiva o represiva.
Raffaele Garófalo (1851-1934)
Publicó su obra más conocida, Criminología, en 1885.
Su tesis principal es que en el origen de la delincuencia se halla una deficiencia psíquica o moral, de carácter hereditario, que tiene como resultado una falta de desarrollo de sentimientos altruistas y una incapacidad para adaptarse a la vida en sociedad.
Sostenía que la sociedad debía defenderse de la delincuencia. Para lograr una sociedad más sana, consideraba justo eliminar, cuando fuera necesario, a quienes causaran daño y a cuantos sujetos peligrosos pudieran reproducirse y extender más aún su "raza criminal". Admitía desde la pena de muerte hasta la reclusión de los delincuentes en colonias remotas.
Contexto Histórico
Aunque hoy puedan parecer extremas, estas propuestas fueron consideradas progresistas en su época. Incluso muchos socialistas se mostraron a favor del control genético de las "clases peligrosas", del internamiento perpetuo de delincuentes reincidentes y de la pena de muerte para homicidas.