La Escuela de Relaciones Humanas: Un Enfoque Integral

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Escuela de Relaciones Humanas.

La aplicación de las teorías de Taylor aumentó la productividad a corto plazo, pero generó fuertes críticas entre trabajadores y sindicatos por su concepción mecanicista de la persona. A estas críticas se sumaban los avances provenientes de la psicología, que señalaban que las personas no solo se mueven por factores económicos, sino también por otros estímulos (afectivos, autoestima, etc.). Ante la crisis del taylorismo, surgieron en la industria estadounidense una serie de experiencias de cambio en el entorno laboral para hacer el trabajo más humano. En este contexto, entre 1924 y 1932, Elton Mayo realizó diversos experimentos introduciendo en una fábrica música ambiental, cambios de iluminación, descansos en el trabajo, etc. De ellos se dedujeron una serie de conclusiones que cambiaron la idea que hasta entonces se tenía de la organización laboral; se empezó a pensar que las relaciones humanas en el trabajo son fundamentales, ya que inciden de forma muy positiva en la satisfacción laboral, mejoran la moral de los grupos, reducen la fatiga e incrementan la productividad. Elton Mayo llegó a la conclusión de que el espíritu de colaboración del personal era responsable de tal incremento. No se había dado hasta entonces la debida importancia al factor humano en las empresas y era necesario aplicar los principios de la psicología y la sociología a las relaciones en las empresas. Los continuadores de la obra de Elton Mayo crearon la llamada escuela de relaciones humanas, aplicando los conocimientos que ofrecían la psicología y la sociología a la organización empresarial.

Características de la Escuela Clásica

  1. Concibe a la persona como una máquina que solo debe cumplir órdenes.

  2. Considera a la persona como homo economicus, que solo trabaja por incentivos económicos.

  3. La organización está basada en el individuo aislado y se resalta la competencia individual.

  4. La única autoridad es la establecida por la dirección.

  5. Niega la existencia de conflictos entre el individuo y la empresa.

  6. División máxima del trabajo y división radical entre los que piensan y los que ejecutan.

Características de la Escuela de Relaciones Humanas

  1. Las personas no son programables como las máquinas.

  2. Las motivaciones son complejas. Además de los incentivos económicos, existen otras motivaciones de carácter social.

  3. Organización en función del grupo. Se plantea la existencia de grupos informales que se deben tener en cuenta para mejorar la organización.

  4. Además de la autoridad formal, existen líderes informales.

  5. El conflicto es algo natural. Se puede solucionar mediante unas buenas relaciones humanas.

  6. La especialización al máximo no aumenta la productividad.

Entradas relacionadas: