Escuelas Gimnásticas y Mecanismos del Aprendizaje Motor en Educación Física
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
Las Escuelas Gimnásticas
¿Qué, Cómo y Para Qué es la Educación Física?
Las escuelas gimnásticas se pueden clasificar en diferentes tipos:
Escuela Inglesa (Thomas Arnold)
Surge el entrenamiento como tal, en el que los practicantes se sometían a sesiones de entrenamiento físico, técnico o táctico.
Escuela Alemana (Guths Muths)
Se centra en las ayudas y progresiones para alcanzar la perfección gestoformal. Hoy en día se conoce como gimnasia artística deportiva. Se basa en realizar posturas previas a baja dificultad para lograr el gesto gimnástico correcto.
Escuela Sueca (Ling)
Destinada al mantenimiento de la salud en los practicantes y en la prevención de enfermedades. El profesor indica el ejercicio, marca el tiempo y ritmo de ejecución y controla las repeticiones y la correcta postura de los participantes. Un ejemplo de esta escuela sería el Aeróbic.
Escuela Francesa (Amoros)
La explicación de juegos y su funcionamiento es lo más importante para aprender de la actividad. Se basa en el método natural de Hebert, en donde el ser humano se reencuentra con sus facultades en el retorno a las condiciones naturales de la vida, la supervivencia, al juego como forma de aprender y la relación con la naturaleza como fuente de salud corporal. Se enfoca en hacer juegos populares, tradicionales, inventados, etc.
Mecanismos de Aprendizaje Motor
¿Cómo se Aprende?
El Modelo de Acción Motriz según Marteniuk basa la ejecución motriz en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución que nuestro organismo realiza para llevar a cabo cualquier acción motora.
Percepción
Es la información del entorno captada (lo que vemos, olemos, tocamos, etc). Para mejorar este mecanismo podemos entrenarlo con diferentes actividades que dependerán del desarrollo de dicho mecanismo. Hacemos tareas perceptivas como el control del entorno, de uno mismo, espacial, temporal, etc. (Psicomotricidad).
Decisión
Es la solución mental. Tras recibir la información de percepción, realizamos una tarea a nivel cerebral en la que procesamos toda la información y decidimos cuál es la respuesta correcta a la situación planteada.
Ejecución
Es la solución motriz, el gesto técnico. Abarca desde el momento en el que se toma la decisión hasta la iniciación del movimiento. El control de este proceso se realiza mediante el FEEDBACK (retroalimentación), el cual nos indica aspectos cualitativos (coordinación neuromuscular) o cuantitativos (condición física).