Escuelas del Pensamiento Económico: Mercantilistas a Estructuralistas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Escuelas del Pensamiento Económico
Mercantilistas
Su antecedente fue un mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
Economía Política
A fines del siglo XVII se desarrolla el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo actual.
Su fundador fue Sir William Petty, quien fue llamado el fundador de la economía política.
Fisiócratas
Consideran a la agricultura como la única actividad realmente productiva. Su representante principal, François Quesnay, escribió Le Tableau Économique, donde describe la distribución y circulación de las riquezas.
Clásicos
Se desarrollan durante la Revolución Industrial. Su representante es Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, donde presenta tres principios fundamentales:
- Libertad personal
- Propiedad privada
- Iniciativa y propiedad privada de la empresa
Smith consideraba que la economía estaba regida por "una mano invisible". Su política era Laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar).
David Ricardo, cuya principal obra es Principios de Economía Política y Tributación, creó la teoría de la ventaja comparativa.
Thomas Robert Malthus, autor de Ensayo sobre el Principio de la Población, determinó:
- Los frenos positivos: el hambre y la guerra.
- Los frenos preventivos: la contención moral y los vicios.
Marxistas
Carlos Marx, cuya obra principal fue El Capital, que es una crítica a la economía política. Otros autores importantes son Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin.
Neoclásicos
A mediados del siglo XIX, también conocidos como los teóricos de la utilidad marginal. Su principal contribución fue la teoría de la formación de los precios (oferta y demanda).
Una de las obras más importantes es Principios de Economía de Alfred Marshall.
Keynesianos
Pretenden explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible. Su principal teoría económica es la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero.
Apoyan la intervención del Estado en la economía para impulsar la inversión.
Estructuralistas
Se les llama estructuralistas a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países de América Latina son estructurales y derivan del propio funcionamiento del sistema económico.