Escultura en la Antigua Grecia: Evolución, Características y Obras Clave
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Evolución de la Escultura en la Antigua Grecia
Los orígenes de la escultura griega se encuentran en el arte del Próximo Oriente. Sin embargo, experimentó una evolución constante, caracterizada por:
- Búsqueda de la belleza ideal: Se priorizaba la proporción y la simetría.
- Expresión de sentimientos: Las obras reflejaban una profunda vida interior.
- Búsqueda del movimiento.
- Volumen: Se buscaba la multiplicidad de puntos de vista.
El material predilecto era el mármol blanco, seguido por el bronce.
Periodos de la Escultura Griega
Se distinguen tres periodos principales:
Periodo Arcaico
Este periodo muestra la influencia de la escultura egipcia, aunque el arte griego se enfocó en la representación del cuerpo humano, más que en la de los dioses. Inicialmente, las esculturas eran abstractas y rígidas, pero evolucionaron hacia el naturalismo. Se representaban principalmente mujeres vestidas (korai) y hombres desnudos, a menudo jóvenes atletas victoriosos (kurós).
Periodo Clásico
Se observa una transición desde el arte arcaico hacia un mayor naturalismo. Se profundiza en el estudio anatómico, se abandona el esquematismo y surge una tendencia a la monumentalidad.
Siglo V a.C.: El Siglo de Pericles
El siglo V a.C., conocido como el Siglo de Pericles, marca la consolidación de la democracia y el apogeo de Atenas. Los artistas dominaban la técnica y expresaban la idealidad, el naturalismo, el estudio anatómico y la expresión. La divinidad se humaniza. Destacan figuras como Mirón, Fidias y Policleto.
Siglo IV a.C.
Atenas pierde su hegemonía política. En la escultura, se produce una tendencia hacia el naturalismo que lleva a la representación de elementos individualizados, subjetivos y emocionales.
Obras destacadas de este periodo incluyen el Auriga de Delfos, el Discóbolo de Mirón, el Friso de las Panateneas de Fidias y el Doríforo de Policleto.
Periodo Helenístico
Con la creación del Imperio de Alejandro Magno, la cultura griega entró en contacto con las civilizaciones del Próximo Oriente. Surgió una cultura ecléctica que fusionaba el arte griego con la tradición oriental.
Características del Periodo Helenístico
- Desaparición de individualidades: Muchas obras son de autores desconocidos.
- Copias de obras maestras: Se realizan numerosas copias de obras clásicas en talleres.
- Temas anecdóticos: Surgen temas alejados de la representación de los dioses, centrándose en aspectos secundarios o anecdóticos.
- Expresión de emociones: Las esculturas reflejan una amplia gama de emociones, sentimientos y actitudes.
- Multiplicidad de puntos de vista: Se busca la variedad de perspectivas y los efectos de claroscuro.
- Realismo: Se busca el máximo realismo, huyendo de la idealización. Se desarrolla el retrato.
- Grupos escultóricos: Se realizan composiciones complejas, buscando el realismo en la representación de la piel, los músculos y las venas.
Se crearon varias escuelas, como la de Ática y la de Pérgamo. Una obra destacada de este periodo es el grupo escultórico de Laoconte y sus hijos.