Escultura y Arquitectura Griega: Evolución, Características y Obras Maestras
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Escultura Griega
1. Época Arcaica (siglos VII-VI a.C.)
Características generales: Esculturas exentas (kuroi y korai) con influencia egipcia, brazos pegados al cuerpo, frontalidad, pierna izquierda ligeramente adelantada, formas geométricas. Los relieves, con narrativas épicas y mitológicas, evolucionan para adaptarse al espacio.
2. Época Clásica (siglos V-IV a.C.)
Etapa Severa: Obras como el Afaia y el Zeus. Artistas destacados: Mirón (Discóbolo), Policleto de Argos (Doríforo, Kanon, proporción 1/7), y Fidias (equilibrio, perfección, naturalidad, uso de materiales criselefantinos, Atenea Partenos). Bajo el mandato de Pericles, se realizan los relieves del Partenón (metopas, friso, frontones).
Siglo IV a.C.: La derrota en la Guerra del Peloponeso marca un cambio. Se busca expresar sentimientos y estados de ánimo. Artistas destacados: Praxíteles (belleza, sensualidad, melancolía, curva praxiteliana, Hermes y Dionisio), Lisipo (bronce, Apoxiomenos, nuevo canon 1/9, retratista), y Scopas (expresividad, dramatismo, tensión, Ménades furiosa).
3. Época Helenística (siglos IV-II a.C.)
Características generales: Crisis de independencia, pérdida de armonía, universalización de la cultura, naturalismo y realismo expresivo, desequilibrio, cuerpos retorcidos, representación de la fealdad y monstruos, variedad temática, monumentalidad, trabajo por escuelas, retratos, desnudo femenino. Destacan la Escuela de Alejandría y la Escuela de Pérgamo (Coloso de Rodas).
Arquitectura Griega
Características generales: Antecedente de la arquitectura occidental, proporciones, antropocentrismo, armonía, refinamiento, orden, influencia egipcia, del Oriente Próximo, de Creta y de la civilización minoica.
1. El Templo
Función: Conservar la imagen de un dios. Importancia de la decoración exterior. Ritos en torno al templo. Partes: Cella, pronaos, antas, opistodomos o adyton. Tipos: In antis, próstilo, anfipróstilo, períptero, pseudoperíptero, díptero, tholos. Columnas: Dístilo, tetrástilo, hexástilo.
2. Órdenes Arquitectónicos
Dórico: El más antiguo, sin basa, fuste con estrías de arista viva y éntasis, capitel con equino y ábaco, entablamento con arquitrabe liso, friso con metopas y triglifos, cornisa saliente, tejado a dos aguas con frontón.
Jónico: Más moderno, esbelto y elegante, basa con molduras, fuste con estrías de arista muerta, capitel con volutas, entablamento con arquitrabe dividido en tres bandas, friso liso, decoración corrida.
Corintio: Deriva del jónico, capitel con hojas de acanto y tallos en espiral.
3. Evolución de la Arquitectura Griega
Época Arcaica: Templos estrechos, robustos, dóricos, columnas próximas y chatas, éntasis acentuado, equino abierto, ábaco sobresaliente.
Época Clásica: A) Acrópolis de Atenas: Reconstruida por Pericles. Propileos (pórtico doble, hexástilo y dórico), Templo de Atenea Niké (pequeño, jónico, anfipróstilo, tetrástilo), Partenón, Erecteion. B) Siglo IV a.C.: Tholos, ornamentación jónica, monumentalidad.
Época Helenística: Expansión, pérdida de la unidad helena, colosalismo, enriquecimiento, órdenes pierden normativas, entablamentos más finos, bases decoradas, uso del orden corintio, mezcla de materiales.