Escultura Barroca Española: Características, Escuelas y Maestros
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
La Escultura Barroca en España
Características Generales
- Dominio absoluto de la temática religiosa, con muy escasa presencia de la escultura civil.
- Utilización de madera policromada, que puede incorporar postizos.
- Profundo realismo e intensidad.
- Introducción del movimiento.
Obras
- Esculturas procesionales de Semana Santa (escenas, figuras solas, de vestir) con carácter didáctico y narrativo, para ser vistas desde múltiples puntos, montadas sobre andas de madera. Representan momentos clave de la Pasión de Cristo, expuestos al público mediante las procesiones, de una manera ordenada por las cofradías.
- Retablos, donde se unen escultura y pintura.
- Escasas sillerías.
Principales Talleres
Escuela Castellana: Valladolid
La figura más destacada es Gregorio Fernández. En su primera etapa, plena de elegancia y sentido aristocrático, se aprecia una influencia italiana. Posteriormente, abandonará la frialdad de lo italiano para caer en un sentido dramático.
Características:
- Importancia del tema religioso, representando lo trascendente.
- Atención especial al cuerpo humano, añadiendo postizos y heridas, buscando efectos realistas. Gran preocupación por la policromía de mates.
- Expresionismo violento: sufrimiento, dolor y muerte.
- Ropajes angulosos.
- Diferenciación entre los personajes sagrados y los soldados.
Gregorio Fernández es un ejemplo del catolicismo que invade España. Realizó representaciones de santos, Cristos yacentes, piedades y grandes retablos. Repetía sus obras de mayor éxito y le llamaban el "Bernini de Castilla".
Otro autor destacable es Manuel Pereira (San Bruno de la Cartuja de Miraflores).
Escuela Andaluza
Obras en clave de misticismo, aunque no exentas de dramatismo. Más brillantes en la policromía y con mayor riqueza en la parafernalia.
Principales Talleres
Sevilla
Juan Martínez Montañés
Características:
- Serenidad y equilibrio.
- Naturalismo en el tratamiento de las anatomías de figuras vivas, encarnaciones mates, telas de plegado más real.
Obras: Su obra maestra es el Cristo de la Clemencia. Otros tipos son el Niño Jesús bendiciendo y la Inmaculada de la Catedral de Sevilla (de ropajes abultados, policromados y bello rostro). Autor de magníficos retablos, como el de San Isidoro del Campo. Solo realiza un paso procesional: el de Jesús de la Pasión. Felipe IV le encarga su busto para que sirva de modelo a un escultor italiano para una escultura ecuestre.
Su discípulo fue Juan de Mesa, conocido por sus imágenes de Semana Santa, muchos Cristos crucificados (El Cristo de la Buena Muerte) e imágenes de vestir (Jesús del Gran Poder).
Granada
Alonso Cano, arquitecto, pintor y escultor, busca la belleza ideal, las proporciones perfectas y la actitud serena.
Obras: Virgen de la Oliva, Inmaculada (pequeño tamaño, esquema fusiforme, leve giro de cabeza).
Su discípulo fue Pedro de Mena, conocedor de los estados místicos. Destacan sus representaciones de la Magdalena y San Francisco de Asís.
El Siglo XVIII y Francisco Salzillo
Dos grupos de escultores muy diferentes:
- Escultores nacionales: Utilizan madera policromada en obras tradicionales y religiosas. Destaca Francisco Salzillo, quien renuncia a los rasgos dramáticos, preocupándose más por conseguir figuras idealizadas. Realizó una obra numerosa, destacando una serie de ocho pasos procesionales (Oración del Huerto).
- Por otra parte, trabajan para la Corona una serie de autores de origen francés e italiano, responsables de la decoración de edificios borbónicos y fuentes de los jardines. Reciben el nombre de Escuela de Palacio.