Escultura Barroca Española: Imaginería Religiosa en Castilla, Andalucía y Murcia

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La gran imaginería: Castilla, Andalucía y Murcia

Se trata de un género que ya había sido cultivado en el Renacimiento español. Vemos que se usan las técnicas en la ejecución de las obras y obras religiosas con una finalidad claramente pedagógica. Se trata de crear grandes telones tras el altar o de sacar a la calle catequesis andantes, a través de los cuales se capte la atención del pueblo enseñando la religión con un realismo muy fácil y cercano a las masas. Debido a que la sensibilidad estética y los gustos en cada región de España son diferentes hay variantes:

Castilla: Gregorio Fernández

Se trata del autor más importante de esta escuela, que centró su producción en la ciudad de Valladolid. Gregorio Fernández partió del manierismo y fue avanzando hacia el realismo.

Las características de sus obras, así como de toda la escuela castellana son:

  • La realización de tallas completas de bulto redondo.
  • La gran dureza, la sobriedad y el patetismo.
  • El importante realismo en los rostros y en el estudio anatómico de los cuerpos.
  • Así como la ampulosidad geométrica en los paños.

Los mecenas de Fernández fueron la Corona española, la nobleza castellana y la Iglesia, dentro de la cual destacan tanto las cofradías como las órdenes religiosas.

Andalucía

- Martínez Montañés

Se trata del autor más destacado de la Andalucía Occidental. En sus obras destaca un gran clasicismo e idealización, por lo que vemos mayor suavidad y dulzura en ellas. A pesar de ello el realismo Barroco es evidente en todas sus obras.

- Juan de Mesa

Se formó con Montañés, del cual fue discípulo. Sus esculturas son naturalistas y patéticas, aunque es menos dramático que los castellanos. En la ejecución de sus obras se inspiró en cadáveres, trabajando sobre todo para las cofradías.

- Alonso Cano

Se trata del imaginero más destacado de la ciudad de Granada que influyó en toda Andalucía Oriental. Es un artista completo que cultivó la arquitectura, la pintura y la escultura, destacando especialmente en escultura.

Se formó en Sevilla junto a Martínez Montañés. Seguidamente, se trasladó a Madrid para trabajar en la corte de Felipe IV de la mano del conde-duque de Olivares. Allí trabajó como pintor restaurando cuadros y como escultor.

Por último, se trasladó de nuevo a Granada donde entró a trabajar a las órdenes del Cabildo de la Catedral de Granada realizando obras en las que destaca el preciosismo, la delicadeza femenina, la serenidad, la ternura, la gracia y la policromía. Además, fue un gran escultor de bustos de gran realismo.

- Pedro de Mena

Nació en Granada y fue discípulo de Cano, de quien heredó taller y clientela. Se trata de un artista religioso y ascético que fue experto en las tallas de esculturas de bulto redondo de cuerpo entero y de bustos. Luego se estableció en Málaga donde recibió el encargo de realizar la sillería del coro de la Catedral.

Entradas relacionadas: