Escultura Barroca Española: Maestros de Castilla y Andalucía
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Escuela Castellana: Valladolid
El siglo XVII es el de los grandes imagineros vallisoletanos y andaluces. La escuela de Valladolid cobra nuevo vigor con Gregorio Fernández. Su principal interés es representar la realidad de la manera más directa posible. Impulsado por este afán naturalista, se recrea en sus desnudos. Intenta crear violentos contrastes de claroscuros y quiebra los ropajes en grandes ángulos.
Obras destacadas de Gregorio Fernández
Cristo Yacente (Convento de los Padres Capuchinos, El Pardo). Obra de Gregorio Fernández del siglo XVII, de estilo Barroco, hecha con madera policromada. Es de tema religioso. Representa a Jesucristo sobre un sudario en posición yacente, una vez crucificado y trasladado al Santo Sepulcro. Concebida para ser contemplada lateralmente. La cabeza del Cristo se inclina hacia el lado derecho, la pierna derecha está más levantada que la izquierda. La cabeza y parte del tórax se apoyan sobre una almohada. Los brazos se extienden sobre el lecho, separados del tronco. Evitó el rigor mortis, con la excepción de un leve hinchamiento del cuerpo. Refleja la idea de la muerte enfatizando las heridas y llagas causadas por el Vía Crucis y la crucifixión. Es un desnudo impasible y anatómicamente de gran perfección, con rasgos que acentúan el dramatismo de la reciente agonía.
Otras obras de Gregorio Fernández son La Piedad o sus retablos para la Catedral de Plasencia y la Iglesia de las Huelgas (Valladolid).
Las Escuelas Andaluzas
La Escuela Sevillana
En Andalucía, la escuela más floreciente durante la primera mitad del siglo XVII es la sevillana.
Juan Martínez Montañés
Su principal representante es Juan Martínez Montañés.
Obras destacadas de Montañés
- Cristo de la Clemencia (Catedral de Sevilla): Es de forma muy clásica, no hay dramatismo, no aparece sangre ni señal de sufrimiento. Sus pies están cruzados. Cristo parece entablar conversación con el fiel que ora a sus pies.
- Otras obras suyas son La Inmaculada (conocida como 'La Cieguecita'), El Niño Jesús bendiciendo o el Retablo de la Concepción (Lima).
Juan de Mesa
El otro representante importante es Juan de Mesa.
Obras destacadas de Juan de Mesa
- Su obra más popular es Jesús del Gran Poder. Solo aparecen talladas la cabeza, las manos y los pies, siendo una talla para vestir.
La Escuela Granadina
Los dos principales representantes de esta escuela son Alonso Cano y Pedro de Mena.
Alonso Cano
Alonso Cano es una de las personalidades más fuertes del arte español. Fue pintor, escultor y arquitecto.
Obras destacadas de Alonso Cano
- Su obra escultórica más importante es su Inmaculada Concepción llamada 'del Facistol' (Catedral de Granada), en la que crea un tipo distinto, alejado del clasicismo. De pequeño tamaño, la Virgen mira hacia abajo de forma meditativa y con las manos unidas en señal de oración. El manto se recoge bajo las manos. La Virgen aparece suspendida sobre una nube con angelotes.
Pedro de Mena
Pedro de Mena, discípulo de Cano.
Obras destacadas de Pedro de Mena
- Su principal obra es Magdalena Penitente (Museo Nacional de Escultura, Valladolid). Está de pie, contempla un crucifijo con ternura. Está vestida con un traje tejido por ella misma, muy humilde, y con los brazos desnudos. Los ojos de cristal semicerrados acentúan su realismo y expresión mística.