Escultura Barroca: Rasgos Esenciales y Obras Maestras del Siglo XVII

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Características Fundamentales de la Escultura Barroca

La escultura barroca, desarrollada principalmente durante el siglo XVII, se distingue por una serie de rasgos que la diferencian de periodos anteriores, buscando la emoción, el movimiento y la teatralidad. A continuación, se detallan sus principales características:

  • Expresión

    Se busca representar figuras con una intensidad emocional y dramática acentuada.

  • Narración

    Se incorporan detalles significativos en las figuras para una mejor comprensión de la interpretación, una herencia clara del mundo Gótico.

  • Temática

    Se observan cambios en el realismo: se identificaba a las personas que habían servido de modelo para representaciones de apóstoles, santos, etc.

  • Hagiografías

    Se representa la vida de los santos recién canonizados en el siglo XVII, incorporando escenas de sus propias vidas.

  • Movimiento

    Las figuras están llenas de vida, en contraste con el estatismo del Renacimiento. Son dinámicas y vibrantes. El contrapposto, valorado desde Da Vinci, se exagera, y las vestiduras, con sus ricos y profundos plegados, no solo generan movimiento, sino que también crean un contraste lumínico y un claroscuro fundamental para la escultura y la pintura. Esta técnica influirá en la arquitectura para acentuar los efectos pictóricos. Se abandona la pureza de la línea y los contornos definidos, característicos del Renacimiento, en favor de un difuminado que potencia el efecto pictórico.

  • Composición

    En escultura, se observa una gran riqueza de puntos de vista, característica heredada del Manierismo. Frente al periodo clásico, donde predominaba un único punto de vista frontal (a partir de la figura de Miguel Ángel, la Serpentinata o figura helicoidal, invita al espectador a girar en torno a la obra para apreciar su dinamismo desde múltiples ángulos). También dominan las composiciones basadas en diagonales, a diferencia del Renacimiento, dirigiendo la mirada fuera de la obra y creando un eje dinámico ya presente en la arquitectura.

  • Materiales

    En Italia, si la obra es de gran importancia, se empleará mármol, bronce o una combinación de ambos. Se busca la policromía, y la mezcla de materiales adquirirá esta característica a partir de Bernini, quien se obsesionó con este tema. Cuando un mecenas no podía costear estos materiales, se utilizaba yeso cubierto con una pátina que imitaba mármol, bronce, etc. En España, la madera policromada fue el material predominante.

Obras Destacadas de la Escultura Barroca

Santa Cecilia de Stefano Maderno

Stefano Maderno (1576-1636)

Ubicada en la Capilla Paulina, esta obra clave, realizada en mármol de Carrara (1600), representa el cuerpo de Santa Cecilia tal como fue encontrado en las catacumbas, siendo un primer gran ejemplo de realismo en la escultura y una exaltación del martirio. Se realizaron dos imágenes idénticas: una en la catacumba donde apareció el cuerpo y la otra en la Iglesia de Santa Cecilia en Trastevere. La santa murió tras tres golpes de hacha en el cuello y tardó tres días en morir. Defendió la Trinidad, de ahí que sus dedos señalen el número uno (en alusión a la unidad de Dios y la Trinidad, para servir de modelo al pueblo). El tratamiento italiano cuenta con una sutil idealización, una anatomía perfecta y telas muy simples, con pliegues sencillos, aún con reminiscencias del Renacimiento (al ser telas finas, se pegan al cuerpo y, al ser onduladas, no generan fuertes contrastes). Está colocada en una urna bajo el altar (similar a los Cristos yacentes de España).

Francesco Mochi (1580-1654)

Entre 1603 y 1630 realizó sus obras más importantes.

Anunciación, Catedral de Orvieto (1603-1608)

A partir de 1608, Mochi trabajó en la Capilla Paulina hasta 1617, año en que comenzó a trabajar en Pienza. En esta obra, la Virgen se presenta de pie y el ángel desciende sobre un cúmulo de nubes. Se pueden identificar precedentes importantes:

  • Fresco de Santa María Novella, Florencia: Virgen de pie en actitud de aceptación con el ángel arrodillado en el suelo, sin movimiento.
  • Donatello, Santa Croce de Florencia: La Virgen se mueve suavemente, introduciendo el realismo.
  • Anunciación de Leonardo da Vinci: Dos figuras estáticas con un pequeño sobresalto en la mano izquierda.

En la obra de Mochi, la Virgen se ha levantado y se retuerce ligeramente. El contrapposto es una variación del punto de vista, creando una figura muy inestable y ese movimiento helicoidal propio de Miguel Ángel. Las telas contribuyen al dinamismo, y el brazo del ángel forma una diagonal que invita al espectador a adentrarse en la escena.

Entradas relacionadas: