Escultura Castellana en el Siglo XIII: Arte Gótico Francés en España
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Escultura Castellana en el Siglo XIII
A partir del S XIII varias portadas del Gótico Castellano fueron realizadas por cuadrillas de escultores franceses. Estas portadas se caracterizan por su perfección técnica, idealismo y belleza formal.
Catedral de Burgos
En la Puerta del Sarmental se ha representado un tema arcaizante muy habitual en el Arte Románico: la visión apocalíptica de San Juan. En el tímpano se sitúa el Pantócrator que nos bendice desde su trono rodeado del Tetramorfos, en las arquivoltas se ubican los ancianos músicos del Apocalipsis con instrumentos musicales medievales. En el parteluz se representa al Obispo Mauricio, constructor de la iglesia, y en las jambas santos y profetas. Los evangelistas parecen cuatro copistas medievales que se inclinan sobre sus tableros y al mismo tiempo se adaptan al marco del arco ojival de forma natural y no forzada. Los rostros continúan siendo inexpresivos. El relieve de dintel presenta los doce apóstoles sentados. Cada uno tiene un libro, y parecen meditarlo.
Catedral de León
En la Fachada Principal se representa el Juicio Final y la Deesis. En la parte del dintel de los Bienaventurados (parte izquierda) hay una normalidad de reunión de plaza mayor, en sus posturas, vestimentas, pliegues, movimientos, perspectivas. En el centro del dintel, encima del parteluz, aparece el arcángel Miguel. A la derecha se representa el infierno: dos enormes perolas sobre fuego, donde son arrojados los condenados, tres monstruos devoran pecadores...
En el parteluz se representa a Nuestra Señora la Blanca.
Está recargada con más de cien esculturas ordenadas en bandas. Dentro de la Catedral encontramos la Virgen Blanca de la Catedral de Toledo. Esta es probablemente una producción francesa policromada, su forma curva parece imitar las pequeñas figurillas de marfil que adaptan su forma al marco del colmillo en el que están realizadas. Hay que resaltar el logrado gesto de la Virgen que a pesar de su rostro convencional muestra una actitud muy natural ante la caricia de su hijo.
Los Sepulcros
Estos sepulcros pueden ser exentos (de cama) o adosados al muro (alcoba - nicho). La inmensa mayoría de estos sepulcros son yacentes, los orantes. Los sepulcros exentos son de tipo 'cama', con sus laterales decorados con frisos corridos o con estatuas separadas por arcos ojivales, escudos, santos de su devoción, procesión de su entierro. Las figuras yacentes de los muertos tienen rostros de gran realismo: D. Alvaro de Luna y su esposa con cuatro encapuchados en las esquinas con sus hábitos muy acartonados, grandes escudos que nos hablan del cercano Renacimiento. Sepulcro adosado muy importante es el del Doncel de Sigüenza en actitud poco frecuente: recostado, leyendo. La tristeza y la melancolía de la muerte de joven anuncian el otoño de la Edad Media.
Hay una figura del siglo XV que por la importancia de su trabajo artístico en Burgos hay que estudiar con más detalle:
Gil de Siloe
Su mejor obra es el conjunto de la Cartuja de Miraflores, integrado por un impresionante retablo organizado, con medallones en relieve policromado en que los círculos están constantemente presentes. Adopta una composición geométrica muy simple, presidida por un gran círculo central. También es memorable su sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal, una de las mejores tumbas del gótico, en forma de estrella y con infinidad de adornos. También hay que mencionar el sepulcro adosado del infante D. Alfonso, ricamente decorado, en la que el príncipe, hermano de Isabel I, está en una posición orante, realmente inusual en estas fechas. Ambas obras están en la mencionada Cartuja de Miraflores.
Retablos y Sillerías de Coros
Capítulo de gran importancia es el de los retablos y sillerías de coros. Los retablos de colosales dimensiones fueron realizados en madera dorada y policromada con infinidad de estatuas en sus bancos, calles, cuerpos y calvarios. Las figuras van bajo doseletes. Los mejores son los de la: catedral de Sevilla y catedral de Toledo.
Las sillerías corales fueron ejecutadas en madera de nogal sin policromar, repartiéndose la decoración por respaldos, brazos y misericordias con abundantes trabajos de temas profanos y religiosos. Las mejores: catedral de Zamora, Toledo...
No debemos dejar de mencionar las esculturas de bulto redondo de vírgenes o de Piedades. Están policromadas y se empezó a aplicar la técnica del estofado.