Escultura del Cinquecento y Manierismo: Miguel Ángel y Maestros Posteriores
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
El Cinquecento: Miguel Ángel Buonarroti
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) se consideró ante todo un escultor. Su obra representa la culminación de la escultura florentina y el inicio de la gran estatuaria europea del siglo XVI. Genio exaltado y de fuerte personalidad, buscaba la belleza ideal y expresaba sus sentimientos internos mediante la representación del cuerpo humano, vehículo de ideas y valores morales. Su vida transcurrió entre su Florencia natal y la Roma papal.
Primeras Obras y el David
Sus primeras obras, influenciadas por Donatello, como el relieve de La Virgen de la escalera, culminan en la Piedad del Vaticano. Su David, una escultura de más de 4 metros, es una obra genial que supera el clasicismo e inicia la futura evolución del arte. Originalmente fue un encargo para decorar los contrafuertes de la catedral de Florencia, pero su éxito obligó a situarlo en un lugar más céntrico de la ciudad.
El Mausoleo de Julio II
En 1505, Miguel Ángel comienza su gran obra inacabada: el mausoleo del Papa Julio II. Este gran monumento exento sufrió varios parones y reducciones debido a los encargos papales y a la muerte de Julio II en 1513. Se concluiría finalmente en 1545. De este ambicioso proyecto se conservan el Moisés y los inacabados Esclavos (o Prisioneros).
La Capilla Funeraria de los Médicis
En 1520, recibe el encargo de la capilla funeraria de los Médicis. Para ella, realiza las figuras sedentes de Juliano y Lorenzo de Médicis, así como las alegorías recostadas de El Día y La Noche, El Crepúsculo y La Aurora.
La Piedad en su Vejez
En su vejez, Miguel Ángel vuelve al tema de la Piedad, representando a la Virgen que sostiene el cuerpo muerto de su hijo. En estas obras se aprecia una evolución hacia formas cada vez más fusionadas y expresivas. Destacan la Piedad de la catedral de Florencia, la Piedad Palestrina y la Piedad Rondanini (Milán).
El Manierismo
En la segunda mitad del siglo XVI, predomina una nueva actitud artística: el Manierismo. Cada escultor crea su propia "maniera"; algunos se centran en el colosalismo y la exageración de las actitudes, mientras que otros tienden hacia la elegancia y la gracia.
Benvenuto Cellini
Benvenuto Cellini (1500-1571), escultor y orfebre, escribió varias obras sobre técnicas escultóricas y una valiosa autobiografía. Es autor del Perseo en bronce (Florencia) y de una auténtica joya, el Salero de Francisco I (Museo de Historia del Arte de Viena).
Juan de Bolonia (Giambologna)
Juan de Bolonia (1529-1608), artista franco-flamenco, se formó y trabajó en Italia, donde fue conocido como Giambologna. Es autor de un ligero Mercurio en bronce y del Rapto de las Sabinas en mármol, obra que destaca por su composición helicoidal y su virtuosismo técnico.