La Escultura del David: Simbolismo y Maestría de Miguel Ángel
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
El David de Miguel Ángel: Descripción y Significado de una Obra Maestra Renacentista
La escultura que comentamos representa a un hombre joven en actitud de marcha, con la mano izquierda sobre el muslo agarrando una piedra, mientras que con la opuesta sujeta los extremos de una honda que se desliza por el hombro izquierdo. Toda la obra respira un aire clásico: la curva inguinal, la preocupación por la musculatura o la propia orientación temática parecen confirmar dicha afirmación.
La escultura, de 4.10 metros de altura, lleva la mano izquierda a la honda, que cae sobre el hombro y la espalda, mientras que el brazo derecho pende verticalmente. La cabeza se mueve también hacia la derecha, ofreciendo el perfil al espectador que mira frontalmente. Una pierna, ligeramente doblada, avanza hacia delante. La obra está hecha para ser vista de frente: la mirada se desliza por las piernas y el tronco hasta alcanzar el gesto contenido del rostro.
La Tensión Interior y el Proceso Creativo de Miguel Ángel
El artista no representa la acción, sino su impulso moral, la tensión interior que precede el desencadenamiento del acto. La figura está en tensión:
- La pierna derecha sobre la que se apoya.
- El pie izquierdo que se aleja.
- La mano con la honda.
- El codo doblado.
- El cuello girado.
El movimiento es contenido, centrípeto, con líneas de fuerza que retornan al bloque de piedra. La cabeza nos permite percibir la pasión del rostro, con su intensa sensación de vida interior, de figura que respira. Es la misma expresión patética, fuerte, dramática, del Moisés, del Esclavo.
Miguel Ángel prefería el cincelado directo a partir de la piedra. Él mismo afirmaba: «Empezaba desde la parte frontal del bloque de mármol y descubría la figura a medida que avanzaba en profundidad, como si estuviera esculpiendo un friso. Yo solo quito lo que sobra, la estatua ya está ahí».
Si el paso de Miguel Ángel por el campo de la arquitectura y pintura fue decisivo para el destino de ambas artes, en la escultura lo es aún más. Recientemente se ha señalado que el David puede considerarse como la síntesis de los ideales del Renacimiento florentino. El artista expresa la vibración de los huesos, arterias y músculos bajo la piel, hasta producir un efecto dinámico. Es la sensación de vitalidad interna de un cuerpo en tensión.
Simbolismo y Legado del David
Miguel Ángel se aleja de los cánones clásicos para mostrar la tragedia interior del personaje y dotarlo de la terribilitá. Miguel Ángel integra en David las figuras de Hércules y del David cristiano, ya que si aquel fue el símbolo de la fuerza de la antigüedad, este es considerado como la manufortis de la Edad Media.
Vasari llegó a afirmar que: «Igual que David defendió a su pueblo y lo gobernó con justicia, así quienes rigen los destinos de esta ciudad deben defenderla con arrojo y gobernarla con justicia». David es el nuevo Hércules y, junto a este, será el símbolo de la ciudad de Florencia.
Ubicación Histórica
El 14 de mayo de 1504, la escultura fue trasladada al pie de la escalinata del Palacio de la Signoria.