Escultura y Filosofía en la Antigua Grecia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
Escultura Griega
Escultura Exenta
En la época clásica, las esculturas se caracterizaban por:
- Mostrar la anatomía con un mayor naturalismo.
- Reproducir el cuerpo humano idealizado con gran perfección y cuidadas proporciones.
- Mostrar rostros serenos, sin expresar sentimientos.
Fidias
Fidias, maestro del mármol y el bronce, también realizó esculturas criselefantinas (de marfil y oro). Para la Acrópolis, esculpió tres estatuas de Atenea: Atenea Prómacos, Atenea Lemnia y Atenea Párthenos.
Polícleto
Polícleto, quien trabajó principalmente el bronce, se interesó por el estudio de la figura humana en distintas actitudes, siempre en calma, armonía, proporción y equilibrio. Estableció el modelo de las proporciones ideales del cuerpo humano.
Filosofía Griega
Anfictonía
La Anfictonía era una asamblea de estados griegos vecinos que se creaba alrededor de un santuario. La más conocida era la de Delfos, compuesta por las doce regiones de Grecia central.
Los Sofistas
Los sofistas eran educadores profesionales que, durante el siglo V a. C. y la primera mitad del IV, enseñaban en las ciudades griegas su arte y, lo que resultaba escandaloso en aquella época, cobraban por ello.
Sócrates (470-399 a. C.)
Sócrates constituyó el polo opuesto de los sofistas. Frente a los monólogos magistrales de estos, prefirió el diálogo con sus alumnos, a los que no cobraba por sus enseñanzas. Su principal preocupación fue la definición de conceptos; fingía, por ejemplo, que no sabía lo que era la justicia e iba preguntando y cuestionando las respuestas.
Aristóteles (384-322 a. C.)
Aristóteles estudió en Atenas, en la Academia de Platón, donde permaneció hasta la muerte de su maestro. Filipo II le encargó la educación de su hijo Alejandro. Cuando su joven discípulo subió al trono, regresó a Atenas y fundó una escuela: el Liceo.
Estoicismo
El estoicismo recibe su nombre porque su fundador, Zenón de Citio (335-263 a. C.), reunía a sus discípulos en la stoá poikilé (pórtico de Atenas). Sus principales puntos eran:
- Creencia en la divinidad, que se confunde con la naturaleza.
- La divinidad tiene un plan para el universo, que se manifiesta en las leyes naturales.
- La sabiduría consiste en el conocimiento del plan divino. Solo quien conoce el plan divino puede cumplirlo viviendo de acuerdo con la naturaleza.
- La libertad del hombre se reduce a aceptar o no aceptar el plan divino.
- Al consistir la virtud en el conocimiento y la aceptación del plan divino, nada externo al hombre puede alterar su paz interior.