Escultura Gótica: Características, Evolución y Obras Clave en España y Francia

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Escultura Gótica

Características Generales

El Naturalismo marca un cambio importante: un soplo de vida anima las figuras; las actitudes y los gestos son más naturales, más realistas, alcanzando cotas sorprendentes. Se incrementa la expresión en los rostros, donde llega a aparecer algún sentimiento. La ley del marco románico va desapareciendo; la escultura se libera de los condicionamientos de la arquitectura, las figuras parecen estar allí de paso, existe una mayor claridad de exposición de los temas.

El emplazamiento principal se halla en las catedrales. Las esculturas de las arquivoltas siguen la alineación del arco, a diferencia del románico que colocaba las figuras perpendicularmente a la dirección del arco. En el tímpano aparecen diversos temas, aunque sigue esculpiéndose el tema del Pantocrátor con el Tetramorfos románico. En las jambas siguen apareciendo los apóstoles, profetas, santos, etc. Se presta mayor atención a la Virgen y a los santos; en el parteluz o mainel suele aparecer la Virgen con el Niño, cubierta con un dosel en la parte superior y apoyada en una ménsula.

La temática es religiosa, los temas se extraen del Nuevo Testamento y de los Evangelios apócrifos. Existen otros campos escultóricos importantes como los sepulcros, los retablos y las sillerías del coro.

En el campo de la escultura exenta, alcanzaron difusión una serie de nuevos tipos iconográficos, como el Crucificado de tres clavos, la Virgen dialogando o jugando con el Niño, y la Piedad. Esta escultura exenta se desarrollará en mayor medida en los futuros artes renacentista y barroco.

Escultura Gótica en España

La fase inicial presenta formas protogóticas, donde el Pórtico de la Gloria, obra realizada por el Maestro Mateo, es considerado una obra de transición del románico al gótico. Se parte de formas románicas, pero ya triunfa el naturalismo en la representación de las figuras. Obras destacadas incluyen la Catedral de Tuy y Ciudad Rodrigo.

Siglo XIII: Clasicismo e Influencia Francesa

En el siglo XIII se vive un periodo de clasicismo, con una marcada influencia desde Francia. Se distinguen dos talleres escultóricos principales:

  • Burgos: Destacan la Portada del Sarmental y la Puerta de la Coronería en la Catedral.
  • León: La portada principal de la Catedral, con la bella Virgen Blanca en el parteluz.

Fuera de Castilla, cabe reseñar la labor del Maestro Bartomeu, autor de la portada de la Catedral de Tarragona.

Siglo XIV: Blandura y Amaneramiento

En el siglo XIV, la escultura hispana fue alcanzada por la blandura y el amaneramiento de la escultura del resto de Europa. Ejemplos notables son la Virgen Blanca y la Puerta del Reloj en la Catedral de Toledo.

Siglo XV: Realismo Borgoñón y Escultura Funeraria

Ya en el siglo XV, la escultura gótica sufre la influencia del realismo de la región francesa de la Borgoña. En Navarra, destaca el sepulcro de Carlos III el Noble y su esposa en la Catedral de Pamplona.

La escultura funeraria alcanzó un desarrollo importante, con la realización de:

  • Sepulcros exentos: Como el Sepulcro del Condestable Álvaro de Luna y su esposa en la Catedral de Toledo.
  • Sepulcros adosados: Como el sepulcro de Martín Vázquez de Arce en Sigüenza.

También se observa la realización de retablos en madera dorada y policromada, y esculturas en las sillerías del coro, a menudo en madera de nogal.

Escultura Gótica en Francia

Siglo XIII: Portadas Catedralicias y la Virgen

Destacan las grandes portadas de las catedrales del siglo XIII, donde el Pantocrátor dio paso al Cristo Maestro. La Virgen ocupa un lugar más destacado. Es notable el grupo de la Anunciación de la Catedral de Reims, donde se encuentra la figura del arcángel sonriente.

Siglo XIV: Realismo Borgoñón y Claus Sluter

En el siglo XIV, en Borgoña, apareció el realismo en la captación de rostros y objetos. El introductor de este estilo fue Claus Sluter, y una de sus obras más importantes es el Sepulcro de Felipe el Atrevido.

Entradas relacionadas: