Escultura Gótica: Características, Evolución y Obras Clave en Europa
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Características de la Escultura Gótica
La escultura gótica se distingue por sus contenidos ideológicos, que se derivan del pensamiento escolástico y franciscano. Es un arte marcado por una preocupación por la muerte. Las fuentes de inspiración principales son el Nuevo Testamento, los evangelios apócrifos, las hagiografías y las leyendas. Los temas fundamentales giran en torno a Dios hecho hombre, la Virgen María (en sus ciclos de nacimiento, anunciación, asunción y coronación), los santos y la muerte.
Materiales y Soportes
- Piedra (de diversos tipos): Utilizada principalmente en portadas y capiteles.
- Madera: Empleada para imágenes, retablos y sillerías.
- Mármol: Usado en sepulcros y púlpitos.
Elementos Arquitectónicos y Tipologías
Portada
Conserva un esquema románico, pero con cambios significativos. El tímpano, dividido en bandas horizontales, alberga el tema principal. En las jambas, se alinean profetas y apóstoles, que evolucionan de estatuas-columna a esculturas de bulto redondo. El parteluz es frecuente en la representación de la Virgen como madre. En las arquivoltas, se disponen figuras sobre ménsulas y bajo doseletes.
Retablo
Es la decoración del muro tras el altar. Se trata de un armazón de madera o alabastro, dividido en franjas verticales y horizontales. La parte inferior, donde se apoya, se llama banco o predela, y el marco, guardapolvo.
Sepulcros
Pueden ser exentos, situados en el centro de una capilla funeraria, o adosados a un muro, bajo arcosolio. El difunto puede aparecer de forma yacente u orante, acompañado de escenas relativas a sus funerales.
Diferencias con la Escultura Románica
La escultura gótica se diferencia de la románica por:
- Pérdida del carácter geométrico.
- Progresiva independencia del marco arquitectónico.
- Afianzamiento del canon de la figura humana.
- Acentuación del naturalismo.
- Creciente sentido narrativo.
Evolución de la Escultura Gótica
Siglo XIII
Se popularizan los tipos alargados, con pliegues y ornamentos sencillos, rostro triangular, sonrisa estereotipada y gesto elegante, pero amanerado. Se aprecia una voluntad de realismo que se manifiesta en un avance en la representación anatómica, la individualización de los rostros y la comunicación entre las figuras.
Siglo XIV
Las figuras se alargan e incurvan, y sus ropajes se pliegan en arrugas, siguiendo el estilo internacional.
Siglo XV
Se produce una reacción contra el alargamiento de las imágenes. Se imponen tipos macizos y pesados, con pliegues duros y gruesos, y gestos violentos. Se busca la representación de los sentimientos humanos.
Manifestaciones más Importantes
Francia
- Portada Real de la Catedral de Chartres.
- Anunciación y Visitación de la Catedral de Reims.
Alemania
- Ekkehard y Uta de la Catedral de Naumburgo.
- Tímpano de la Puerta de los Príncipes de la Catedral de Bamberg.
- Caballero de la Catedral de Bamberg.
Italia
- Nicola Pisano: Púlpito del Baptisterio de Pisa; Púlpito del Baptisterio de Siena.
- Giovanni Pisano: Púlpito de la Catedral de Pistoia; Púlpito de la Catedral de Pisa.
- Andrea Pisano: Primeras puertas de bronce del Baptisterio de Florencia.
Borgoña
La figura más importante es Claus Sluter, con un estilo fuerte, realista y monumental (El pozo de Moisés de la Cartuja de Champmol).
España
- Siglo XIII: Catedral de Burgos y Catedral de León.
- Siglo XIV: Uso de la piedra en retablos y sepulcros.
- Siglo XV: Gran protagonismo de la escultura, tanto en Aragón como en Castilla. Ejemplos notables incluyen:
- Ángel de la Lonja de Palma de Mallorca.
- San Jorge de la Diputación de Barcelona.
- Sepulcro del Infante Don Alfonso en la Cartuja de Miraflores.
- Retablo mayor de la Cartuja de Miraflores.
- Sepulcro del Doncel de la Catedral de Sigüenza.