Escultura Gótica: Características, Temas y Evolución
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Características Generales de la Escultura Gótica
La escultura gótica presenta una serie de características distintivas que la diferencian de su predecesora románica:
- Naturalismo y Realismo: Se observa una mayor tendencia hacia la representación naturalista y realista de las figuras, alejándose del simbolismo predominante en el románico.
- Mayor Carácter Narrativo: La escultura gótica se caracteriza por un enfoque más narrativo, contando historias y representando escenas con mayor detalle.
- Independencia de la Escultura: A diferencia del románico, la escultura gótica comienza a independizarse del marco arquitectónico, adquiriendo mayor autonomía.
- Nueva Ideal Religioso: La escultura gótica refleja un nuevo tipo de ideal religioso, influenciado por el pensamiento escolástico y la aparición de las órdenes mendicantes, especialmente los franciscanos.
Temas Principales en la Escultura Gótica
Los temas más recurrentes en la escultura gótica se pueden clasificar en dos grandes grupos:
a) Religiosos
- Cristo Crucificado
- Virgen con el Niño
- Piedad
- Vidas de Santos
b) La Muerte
- Escultura Funeraria
Tipos y Lugares de Colocación de la Escultura Gótica
Retablos
Los retablos, que tienen su origen en esta época, son estructuras de madera, piedra o metal que sirven para colocar esculturas o pinturas. Se ubican en las cabeceras de los templos, junto al altar mayor. Los elementos principales de un retablo son:
- Banco o Predela: Parte inferior que sirve de pedestal.
- Cuerpo del Retablo: Dividido en franjas horizontales (cuerpos) y verticales (calles), que se cruzan formando recuadros.
- Ático: Parte superior de la calle central.
Portadas de los Templos
Las portadas de los templos góticos son ricas en decoración escultórica. Sus partes principales son:
- El Tímpano: Al igual que en el románico, es el lugar más importante desde el punto de vista decorativo. Se divide en franjas horizontales. El Pantocrátor deja de ser el tema principal, dando paso a otros como la Crucifixión, el Juicio Final o la vida de los Santos.
- Las Arquivoltas: Las figuras se disponen siguiendo la dirección de las arquivoltas, no de manera radial como en el románico. Los temas comunes incluyen coros de ángeles o los ancianos del Apocalipsis.
- El Parteluz: Suele albergar figuras de Cristo (como maestro o doctor), la Virgen, santos u obispos.
- Las Jambas: Las figuras muestran mayor interacción entre sí en comparación con el románico. Se colocan sobre un basamento y se coronan con una moldura arquitectónica (doselete).
Sepulcros
Los sepulcros, otra novedad del gótico, marcan el desarrollo de la escultura funeraria dedicada a personajes importantes. Muchas capillas de los templos se convierten en panteones familiares o gremiales. Se clasifican en:
- Adosados a un muro: Bajo un arco.
- Exentos: Separados de la pared.
Las figuras se representan en diversas posturas: yacentes, recostadas leyendo, orantes, etc., vestidas según su condición social. Los símbolos más frecuentes son el león (fuerza y resurrección) y el perro (fidelidad). Los temas incluyen escenas evangélicas referentes a la redención del difunto, representaciones del alma del difunto transportada al cielo y plañideras.
Sillerías de los Coros
Las sillerías de los coros, que surgen en este periodo, están ligadas a la importancia que adquieren los coros en las iglesias góticas españolas. Se realizan en relieve y utilizando la madera como material principal.