La Escultura Gótica en España: Influencias y Evolución

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Los modelos escultóricos franceses entraron en España a mediados del siglo XIII, debido a las intensas relaciones políticas y culturales que la monarquía española estableció con la francesa. La interacción entre las aportaciones francesas y las pervivencias locales hizo surgir un nuevo estilo que se fijó en España.

Siglo XIII: La Llegada de la Influencia Francesa

La Puerta de El Sarmental, Burgos

La Puerta de El Sarmental, en Burgos, es fruto del trabajo de varios escultores franceses y el testimonio más antiguo de la escultura gótica en la península, realizada antes de 1243. En ella, Cristo preside el tímpano rodeado por el Tetramorfo y los propios evangelistas representados como escribas sentados en sus atriles, de forma realista. En el dintel se encuentran los apóstoles. El parteluz es presidido por el obispo Mauricio.

La Portada del Reloj, Catedral de Toledo

En la Catedral de Toledo destaca la Portada del Reloj, obra principal del siglo XIII. Las escenas del tímpano se ordenan en serie continua en cuatro registros. En el mainel o parteluz se halla la Virgen con el Niño. Un detalle importante es que uno de los Reyes Magos, arrodillado, mira desde la jamba a la Virgen del parteluz, revelando la independencia de la arquitectura. Esta portada corresponde al siglo XIII.

Siglo XIV: Desarrollo y Estilo Propio

En el siglo XIV desaparece la mano extranjera y se termina la decoración de las grandes iglesias y monasterios. Se construye la fachada principal de la Catedral de Toledo, que consta de varias portadas.

La Portada del Perdón, Catedral de Toledo

La Portada del Perdón tiene un tímpano con una sola escena, que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso. Las figuras testimonian un tardío influjo de la escuela de Reims, como se aprecia en la expresión sonriente de los rostros.

Siglo XV: Esplendor y Nuevas Influencias

El siglo XV es uno de los siglos más gloriosos para la escultura española, en calidad y abundancia. España sigue abierta a las influencias del exterior, pero se adhiere al Renacimiento del Norte de Europa.

  • Primera mitad de siglo: Predomina la influencia francesa, caracterizada por sus paños ondulados y fuertemente agitados, y un realismo penetrante en los ojos.
  • Segunda mitad de siglo: Destaca la influencia flamenca, que se distingue por la angulosidad de los paños y la observación muy atenta del natural.

Un ejemplo notable de este periodo es la escultura en la Catedral de Mallorca.

Entradas relacionadas: