La Escultura Griega: Belleza, Canon y Humanismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Características Generales

La escultura griega fue la principal manifestación artística figurativa del arte griego, alcanzando una elevada perfección. A finales del siglo VII a. C. e inicios del siglo VI a. C., surge un cambio importante con la aparición de la gran escultura: figuras de tamaño natural e incluso colosales.

Las imágenes, con un significado religioso, también buscaban atraer por su belleza. Su evolución fue rápida. Antes del siglo VII a. C., la figuración tenía un carácter geométrico (estilo geométrico), pero a partir de este siglo se inicia una progresiva tendencia hacia el realismo, culminando con el realismo idealizado de la época clásica.

El artista griego se inspira en la realidad, evitando la rigidez del arte egipcio y el naturalismo exagerado del arte asirio, idealizando las formas. Es un realismo traspasado de razón, una plasmación de prototipos que evita las fórmulas convencionales.

La Figura Humana: Centro de la Representación

De acuerdo con el antropocentrismo griego, el motivo principal de las representaciones es la figura humana. Considerada la forma natural más selecta y próxima a la perfección ideal, compendia la armonía del cosmos. La estatua es la expresión en figura humana de la naturaleza como un todo.

Buscan plasmar el prototipo humano perfecto. Dada su concepción de belleza como medida y armonía, establecen un canon para la representación de la figura humana.

El Canon y la Imitación de la Naturaleza

La imitación de la naturaleza no era superficial, sino resultado de una investigación consciente. Es una reconstrucción basada en las relaciones numéricas que la inteligencia reconoce en las cosas. De ahí la importancia de los cánones en el arte griego.

El canon de la figura humana, como sistema de proporciones, refleja la concepción helénica de la realidad como relación del hombre con la naturaleza, la sociedad y la divinidad. Es un realismo bañado de intelectualidad.

Mostraron especial interés por la representación del cuerpo masculino desnudo, un humanismo inspirado por su politeísmo antropomórfico.

Innovaciones en la Escultura Griega

Otro hallazgo fue el volumen. Frente a la concepción plana de la estatuaria egipcia, el artista griego perseguía una escultura de volúmenes, formas abiertas y múltiples puntos de vista.

Los materiales empleados eran el mármol y el bronce. También realizaron obras crisoelefantinas (madera recubierta de oro y marfil).

Las estatuas estaban policromadas, acentuando su realismo.

No eran obras anónimas, aunque generalmente solo se conservan copias romanas y helenísticas. De algunas obras sabemos su existencia gracias a textos literarios.

Entradas relacionadas: