Escultura y Pintura Gótica: Del Naturalismo a la Innovación
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Escultura Gótica: El Reinado del Naturalismo
El naturalismo es el rasgo más característico de la escultura gótica y el que más la diferencia de la románica. La escultura gótica sigue supeditada a la arquitectura, aunque con el tiempo aparece separada e independiente del muro, y llega a ser exenta.
Las portadas de las catedrales concentran la mayoría de obras escultóricas. Las figuras que aparecen en las arquivoltas ahora se colocan siguiendo la misma dirección del arco. Además de las fachadas empiezan a esculpirse los coros, retablos y sepulcros.
A los temas de tradición románica, como el Pantocrátor o el Juicio Final, se unen otros relacionados con la humanización de la divinidad. Asimismo, cambia la apariencia de los crucificados. Se representa a Jesús sufriendo en su cruz.
PORTADAS
La portada gótica sigue cumpliendo para la población analfabeta la misma función didáctica que ejerció en el románico. Sin embargo tiene bastantes diferencias respecto a la románica:
- Destaca la supremacía de las esculturas sobre los elementos arquitectónicos del portal.
- La masiva presencia de imágenes debido a la necesidad narrativa.
- La novedad iconografía de los temas y su composición naturalista.
Ya en 115, aparece en el Pórtico Real de Chartres un cortejo de Reyes y reinas del Antiguo Testamento como estatuas-columna que ocultan las jambas. Otra innovación son las arquivoltas esculpidas. Paralelamente comienza a despegarse un gran ornato floral. Un tema recurrente es la Virgen María.
RETABLO
Solía decorar la capilla principal. Se concibe como una portada interior, que se realiza en madera policromada y su protagonismo en el arte español lo convierte desde este periodo en un producto autóctono.
Sus orígenes, sin embargo, provienen de los trípticos y polípticos italianos y flamencos. Su desarrollo se debió a la necesidad de embellecer el altar mayor. El programa iconográfico que reciben los retablos puede ser pictórico (como en el caso de Cataluña) o escultórico (Caso de Castilla).
Pintura Gótica: Italia y el Auge del Realismo
Los italianos llamaron al siglo XIV el Trecento, al XV el Quattrocento y al XVI, el Cinquecento. Había dos escuelas que dominaban el programa pictórico:
La Escuela Sienesa y Simone Martini
Los teóricos medievales de arte entendían por ''manera griega'' la imitación de los mosaicos bizantinos, es decir, la representación de iconos recortados sobre fondos dorados. Los pintores sieneses lo regeneraron con las novedades del gótico, que les llegaba de Francia a través de exportaciones de marfiles y miniaturas.
Simone Martini, expresó la unión de ambas corrientes produciendo un arte preciosista. Su obra destacada es el...
La Escuela Florentina de Giotto
Giotto rompe definitivamente con la ''manera griega'' y abre las puertas de la ''manera latina'': Un lenguaje pictórico moderno, en el que triunfa el volumen plástico, la realidad del paisaje y la gravedad humana.
Estas novedades comienzan a materializarse en las... A partir de Giotto, la pintura mural se convierte en algo propio italiano.