Escultura y Pintura Góticas: Un Recorrido por la Historia del Arte Medieval

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Escultura y Pintura Góticas

Escultura Gótica

Fase Protogótica: El pórtico de la Gloria del Maestro Mateo, obra de transición del siglo XII, marca el inicio. Partiendo de características románicas, triunfa el naturalismo, liberándose las figuras del marco arquitectónico.

Siglo XIII: Destacan dos talleres: Burgos (portada sarmental) y León (Virgen Blanca en el parteluz de la portada de la catedral).

Siglo XIV: La Catedral de Toledo, con la Virgen Blanca y la portada del reloj, son ejemplos representativos.

Siglo XV: Se observa la influencia del realismo de la región francesa de Borgoña. En Navarra, destaca el sepulcro de Carlos III y su esposa.

Escultura Funeraria

Se distinguen sepulcros exentos (como el del Condestable Álvaro de Luna y su esposa en la Catedral de Toledo) y adosados (como el de Martín Vázquez de Arce). También destacan los retablos en madera dorada y policromada (como el de la Cartuja de Miraflores, Burgos) y las sillerías del coro.

Escultura Gótica en Francia

En las grandes catedrales francesas, como la de Reims, encontramos ejemplos notables, como el grupo de la Anunciación y la Visitación. En Borgoña, prevalece el realismo, como se aprecia en el sepulcro de Felipe el Atrevido.

Pintura Románica

Se distinguen tres tendencias estilísticas en la pintura mural:

  • Estilo bizantino en Cataluña: Representado por obras como el Pantocrátor de San Clemente de Tahull y la Virgen con el Niño de Santa María de Tahull.
  • Influencia francesa a través del Camino de Santiago: Con ejemplos como el Panteón de la Iglesia de San Isidoro de León, de temática evangélica.
  • Pintura local hispana: Con obras como las de San Román, que no siguen programas iconográficos, y pinturas de iconografía profana como las de San Baudelio de Berlanga.

Pintura sobre Tabla

Se utilizaba en los frontales del altar (retablos), reservando el centro para Jesús o la Virgen. La técnica empleada era el temple, con una previa aplicación de yeso y estuco sobre la madera. Los principales focos se encontraban en la Seo de Urgell, Vic y Ripoll.

Miniatura

Se utilizaba para decorar biblias, documentos civiles, etc.

Entradas relacionadas: