Escultura y Pintura del Quattrocento y Cinquecento
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Escultura
Quattrocento (S. XV)
- Ghiberti: Primer gran escultor renacentista.
- Donatello: El más importante. Equilibrio clásico, belleza, expresión, valores dramáticos. Tema esencial: el hombre. Estatuas ecuestres.
- Luca della Robia: Uso de cerámica vidriada, elementos decorativos vegetales, mármol.
- Verrocchio: Maestro de Leonardo.
Cinquecento
- Miguel Ángel:
- Ideal en el sentido platónico. Mármol: material preferido. Meticuloso procedimiento de trabajo.
- Contrapposto: representación del movimiento en un sentido y su contrario, logrando la llamada figura serpentina.
- Non finito: carácter inacabado en obras de madurez.
- Periodo juvenil: Clasicismo renacentista, belleza ideal al modo griego, lenguaje plástico perfecto, conocimiento de anatomía, volúmenes precisos. Ejemplos: Piedad del Vaticano y David.
- Periodo de madurez: Inicia el manierismo, figuras sedentes, non finito, aumento de expresividad, acentuación del movimiento, abandono del ideal de figura humana.
- Periodo de vejez: Se desliga de la concepción de armonía y belleza, sin detalles realistas, sin belleza plástica.
- Cellini: Teórico de la escultura, perfección técnica, técnica del bronce. Ejemplo: Perseo.
- Bolonia: Contemplación de la escultura desde distintos puntos de vista, serpentinata, sensación de desequilibrio. Ejemplo: Mercurio.
Pintura
Quattrocento
Primera mitad del S. XV
- Masaccio: Perspectiva lineal, ilusión de volumen y profundidad, proporción, sobriedad, rigor compositivo.
- Paolo Ucello: Perspectiva, escorzo, planos de profundidad.
- Piero della Francesca: Perspectiva, juegos de luz y sombra, atmósfera misteriosa.
- Fra Angelico: Líneas curvas, decorativo, color, perspectiva lineal, escena religiosa, belleza y humanidad.
Segunda mitad del S. XV
- Botticelli: Obras de carácter mitológico. Ejemplo: El nacimiento de Venus. Predominio de la línea ondulante, líneas melódicas, belleza, gracia y delicadeza, mensaje neoplatónico, símbolo de misterio.
Cinquecento
- Leonardo da Vinci: Gran rigor compositivo, monumentalidad. Ejemplo: La Última Cena. Triunfo en la luz, utiliza el sfumato. Ejemplo: La Gioconda.
- Rafael: Composición armoniosa y perfecta, singular belleza.
- Etapa de juventud: Delicadeza extrema.
- Etapa florentina: Composición triangular y equilibrada, sfumato.
- Etapa romana: Grandiosidad, monumentalidad, motivos de tradición clásica, equilibrio, profundidad, riqueza y claridad.
- Miguel Ángel: Dibujo anatómico, actitudes difíciles, escorzos y movimiento. Ejemplo: Capilla Sixtina (techo dividido en compartimentos por arquitecturas fingidas, en los lunetos pone a los antepasados de Cristo que anunciaron su venida, en recuadros grandes y pequeños pintó el tema de la Creación y el tema de Noé, conjunto grandioso, figuras poderosas y armoniosas).
- La Escuela Veneciana:
- Giorgione: Técnica suelta, perspectiva aérea.
- Tiziano: Abandono de las reglas clásicas, retratos de profundidad psicológica, grandeza cortesana, temas mitológicos.
- Veronés: Escenarios arquitectónicos grandiosos, rico colorido.
- Tintoretto: Dibujo, movimiento, color, luz.