Escultura y Pintura del Renacimiento: Una Mirada a la Innovación Artística
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Escultura del Renacimiento
La escultura del Renacimiento se considera una evolución de la escultura medieval. Los primeros indicios de este nuevo estilo, de carácter naturalista, realista y monumental, con énfasis en las proporciones y la elegancia de la línea, surgieron en Pisa. Sin embargo, la esencia de la escultura clásica se recuperó en Florencia, donde se separó de la arquitectura. Aunque predominaba la escultura religiosa, la escultura fúnebre y el retrato adquirieron gran importancia. Para lograr la belleza, tema central del Renacimiento, se utilizaron el mármol y el bronce.
Artistas Destacados
- Donatello: Fue el primero en aplicar las características clásicas a la escultura renacentista con un cierto carácter expresionista, como se observa en “La Magdalena”, en la cual se dejaron de ocultar los elementos desagradables, reforzando así el sentido expresivo. Esculpió en bronce la primera escultura exenta y en desnudo del Renacimiento, “El David”. También realizó un retrato ecuestre, “El Condotiero Gattamelata”, caudillo popular de la época. Donatello introdujo la escultura urbana y el retrato ecuestre no fúnebre, empleando los conceptos de realismo e idealización.
- Ghiberti (1378-1445): Orfebre y escultor, resultó vencedor del concurso para la ejecución de las segundas puertas del Baptisterio de Florencia, usando como modelo las de Andrea Pisano. Dispuso 28 paneles lobulados con escenas del Nuevo Testamento.
- Jacopo della Quercia (1374-1483): Escultor sienés que en sus obras mantenía rasgos de la tradición gótica y de la escultura borgoñona del siglo XV, a los que añadió rasgos del arte florentino y una gran tendencia a la monumentalidad, que anticiparon la escultura de Miguel Ángel.
- Fonte Gaia (1419)
Pintura del Renacimiento
La pintura renacentista obtuvo una nueva visión gracias al avance científico, que se aplicó mediante la perspectiva lineal, buscando representar la naturaleza de la manera más fiel posible. Este estilo se rige por la simetría y el volumen, que se conseguía mediante diferentes mezclas de colores. Los pintores se preocuparon por la expresión de las emociones y por los mundos clásicos de Grecia y Roma.
Escuelas
Se distinguen dos escuelas:
- Florentina: Caracterizada por el realismo y el volumen, con artistas destacados como Masaccio (pincelada fuerte) y Botticelli (pincelada suave).
- Veneciana: Caracterizada por los colores vistosos y la plasmación de la feliz vida de la burguesía veneciana de la época.
En este periodo, el retrato y la mitología cobraron importancia, junto con temas religiosos y profanos. Masaccio se enfocó en la perspectiva y el volumen, características distintivas de su obra, y dominó la técnica valorista. Su obra más famosa es “La Trinidad”, que crea una sensación de profundidad gracias al empleo de la perspectiva lineal. La obra de Fra Angélico está marcada por una fuerte religiosidad y una mezcla de gótico internacional y perspectiva renacentista.