La Escultura Renacentista: Características, Evolución y la Obra de Miguel Ángel
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
La Escultura Renacentista: Características y la Maestría de Miguel Ángel
La escultura renacentista se caracteriza por:
- Representación de la figura humana: Se centra en la captación de la volumetría, el movimiento, los estados anímicos y el relieve en el espacio tridimensional, siempre de acuerdo con la realidad.
- Idealización racional: Busca una representación racional e idealizada de esa realidad, con proporciones armónicas, movimiento equilibrado, actitudes serenas y composiciones claras. Con ello, se persigue alcanzar un armonioso equilibrio entre realidad e idea.
- Perfección técnica: Emplea materiales como el mármol y el bronce.
- Finalidad estética: Su propósito principal es proporcionar un goce estético (el arte por el arte).
- Función ampliada: Deja de ser exclusivamente religiosa para embellecer ciudades y perpetuar la memoria de los poderosos.
Géneros y Temas de la Escultura Renacentista
Los géneros escultóricos empleados son tanto el relieve como el bulto redondo. Los campos de aplicación son muy variados: puertas monumentales, tumbas, retablos, sillerías, fuentes públicas.
Respecto a los temas, junto a los religiosos (que reciben un tratamiento profano), adquieren gran protagonismo los temas profanos, como los de carácter alegórico-mitológico y el retrato.
Pioneros de la Escultura Renacentista
Los artífices de la renovación y definición de la escultura renacentista serán Donatello (Quattrocento florentino) y Miguel Ángel (siglo XVI).
Miguel Ángel y la Escultura del Cinquecento
La escultura del Cinquecento (siglo XVI), con centro en Roma, supone el triunfo del clasicismo, siendo Miguel Ángel su máximo representante. Miguel Ángel desarrolla un genial y personal estilo cuyos rasgos dominantes son:
- Neoplatonismo: Le lleva a buscar la plasmación de la belleza física del cuerpo humano y la creación de arquetipos ideales, como vía para reproducir un mundo de símbolos y para acceder a la belleza espiritual suprema.
- Lenguaje clasicista: Basado en el culto al hombre y a la belleza formal, se traduce en figuras de perfecta y poderosa anatomía, con tendencia a la monumentalidad, actitudes serenas y majestuosas, y composiciones equilibradas.
- Fuerza expresiva (Terribilità): Se manifiesta de forma contenida, excepto en sus últimas obras, a través de la terribilità.
- Capacidad técnica prodigiosa: Trabaja sobre mármoles de una pieza que talla francamente con gran detalle, adivinándose por completo la figura incluso en sus obras inacabadas (non finito).
Evolución Estilística de Miguel Ángel
El estilo de Miguel Ángel sufre una compleja evolución que va del clasicismo al Manierismo y que se concreta en lo siguiente:
Periodo Juvenil (Equilibrio entre Realidad e Idea)
Se caracteriza por el equilibrio entre realidad e idea, a través de un lenguaje clasicista basado en la búsqueda de la belleza física y la aplicación de un canon que recrea los modelos del clasicismo, la pasión por la anatomía y actitudes serenas, majestuosas y rostros equilibrados. A esta etapa pertenecen la Piedad del Vaticano y el David.
Etapa de Madurez (Idealismo Intelectual y Terribilità)
Se impone un idealismo intelectual, vinculado al neoplatonismo, que se traduce en la creación de arquetipos ideales que encierran valores morales o divinos y en los que la belleza física pretende plasmar la belleza espiritual. Esto se concreta en un estilo definido por figuras de gran fuerza y colosalismo, por "gigantes" de acusada musculatura y gran tensión interior o terribilità. Ahora el lenguaje de Miguel Ángel se mueve entre dos estilos: culminación del clasicismo e inicio del Manierismo.
Las obras más representativas de este idealismo intelectual, expresión plástica de la dualidad vital miguelangelesca (materia-espíritu, vida-muerte, esclavitud-libertad, principio-fin) son:
- El Sepulcro del Papa Julio II, donde destacan las figuras de Moisés (idealismo basado en la potencia y colosalismo, relacionada con el Laocoonte) y los Esclavos.
- El Sepulcro de los Médicis, donde destacan las dobles figuras alegóricas (Día y Noche, Crepúsculo y Aurora) de carácter manierista.
Periodo de Vejez (Crisis del Humanismo y Contrarreforma)
La crisis del Humanismo y la Contrarreforma favorecen la exaltación de los valores espirituales que en Miguel Ángel se traduce en la renuncia a la belleza y la perfección en beneficio de la primacía de plasmar un concepto espiritual de la idea a través de un lenguaje formal manierista de formas ambiguas, antinaturales e inacabadas, composiciones manieristas inestables, ondulantes y verticales, y un acentuado dramatismo y expresionismo. Este lenguaje se plasma en sus numerosas Piedades, como la de la Catedral de Florencia o la Piedad Rondanini.