Escultura Renacentista Española: Juan de Juni y Alonso Berruguete

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Entierro de Cristo - Juan de Juni

Esta fotografía representa el Entierro de Cristo (mediados del siglo XVI), un grupo escultórico en madera policromada del escultor renacentista español Juan de Juni (siglo XVI). La obra fue destinada a la capilla funeraria del obispo Antonio de Guevara y actualmente se conserva en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Juan de Juni, junto con Alonso Berruguete, son considerados los dos grandes maestros de la imaginería española del Renacimiento (siglo XVI). La escultura española renacentista es básicamente religiosa y, en general, se realiza en madera policromada (para pasos procesionales), dorada (para retablos) o sin pintar (para sillerías de coro). Ya en el Renacimiento, la imaginería española alcanza una elevada espiritualidad, que tendrá su culminación en el Barroco.

Esta obra es la más famosa de la producción de Juni y se corresponde plenamente con su estilo:

  • Plegados de los paños muy aparatosos, pero muy detallistas, de influencia borgoñona.
  • Formas potentes y musculosas de tradición miguelangelesca.
  • Fuerte religiosidad castellana (dramatismo).
  • Perfección en el tratamiento de las superficies.
  • Influencias manieristas, como la excesiva teatralidad y las composiciones forzadas de los grupos, como se aprecia en la obra descrita.

Esta obra, además, nos ofrece un detalle que sirve para introducir al espectador en ella: José de Arimatea (la figura situada en el extremo izquierdo del grupo) ofrece al visitante una espina de la corona de Cristo, lo que, sin duda, aumenta el dramatismo de la obra y obliga al espectador a identificarse con el sufrimiento de Cristo y el grupo que llora su muerte.

Este artista trabajó en las ciudades de Medina de Rioseco, Salamanca, León y, sobre todo, Valladolid. Otras obras importantes suyas son el retablo mayor de la iglesia de Santa María la Antigua, actualmente en la Catedral de Valladolid, y la sillería de coro de la iglesia del Hospital de San Marcos (León).

Sacrificio de Isaac - Alonso Berruguete

Esta fotografía muestra el Sacrificio de Isaac del escultor renacentista español Alonso Berruguete (siglo XVI). La obra perteneció al retablo plateresco de la iglesia de San Benito el Real (Valladolid) y actualmente se conserva en el Museo Nacional de Escultura (Valladolid), junto con otra pieza de este retablo: San Sebastián (madera policromada, retablo de hacia 1525).

Berruguete, junto con Juan de Juni, son los grandes maestros de la imaginería española del Renacimiento (siglo XVI). Berruguete es el gran intérprete español del "manierismo del alargamiento", heredado de Donatello.

Su estilo está dominado por lo dramático; es nervioso y apasionado, muy expresivo y a veces incorrecto (fallos en la representación de la anatomía y la colocación de las figuras en el espacio). Es manierista por representar las imágenes de manera inestable, con un excesivo alargamiento (canon de 10 cabezas), en posiciones serpenteantes, inestables, muy gesticulantes y los cuerpos desnudos muy huesudos y enjutos.

Otras obras del autor incluyen los retablos del Colegio de los Irlandeses (Salamanca) y el de la iglesia de Santiago (Valladolid), la sillería alta del coro de la Catedral de Toledo, junto con Bigarny, y el sepulcro del cardenal Tavera (Iglesia del Hospital de San Juan Bautista, Toledo), realizado en mármol.

Entradas relacionadas: