La Escultura del Renacimiento: Características y Maestros

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Características Generales de la Escultura Renacentista

La escultura renacentista se inspira en las obras romanas conservadas, cada vez más abundantes por su continua búsqueda entre antiguas ruinas. También se descubre la escultura griega, por las abundantes copias encargadas por los romanos. Se recupera la idea clásica de la belleza humana como orden, proporción y armonía. El resultado será el intento de representación de hombres y mujeres perfectos; para ello, es necesario conocer anatómicamente la composición del ser humano.

Los relieves continúan siendo importantes; en ellos, es preciso representar el espacio de forma veraz. Para ello, se utilizará la perspectiva lineal.

Siguen siendo predominantes los temas religiosos, ahora acordes con la sensibilidad humanista y religiosa. Les siguen los temas mitológicos. No se cree en los dioses y asuntos representados, se les considera portadores de verdades morales y alegóricas. En otras ocasiones, la mitología se relaciona con la astrología, considerada ciencia por entonces.

Los retratos son cada vez más frecuentes y se relacionan con la importancia que se da a la reputación y la fama de los personajes importantes. Una variante importante son los retratos fúnebres.

La Escultura en el Quattrocento

Se suele situar el inicio de la escultura renacentista en 1401 en Florencia para realizar las segundas puertas en bronce del baptisterio. Los participantes debían realizar una plancha en cuadrilóbulo con el tema del Sacrificio de Isaac.

El vencedor fue Ghiberti, con una obra en la que anuncia el nuevo arte en las vestiduras a la antigua, en la decoración del altar y en la anatomía de Isaac. Falta la aplicación de la perspectiva, que sí estará presente en las terceras puertas del baptisterio.

Donatello

Florentino, principal escultor del Quattrocento. Trabajó todos los materiales, temas y registros (ternura, vejez). De su juventud destacan San Juan Evangelista y San Jorge. Ambos representan el esfuerzo por recuperar la relación de la estatua con el espacio circundante, característica de la antigüedad. La liberación definitiva del marco se obtendrá con el David, obra maestra en la que se recupera el desnudo exento.

En sus cantorías de las catedrales de Prato y Florencia, introducirá a los putti, niños que juegan con gran dinamismo entre columnas decoradas con mosaicos.

En Padua, realizará el primer retrato ecuestre, el del condotiero Gattamelata.

A su regreso a Florencia, sus obras se caracterizarán por su furia expresionista. Destaca su escultura en madera de la Magdalena Penitente, donde la santa aparece consumida por las penitencias y cubierta de pieles.

Luca della Robbia

Sigue la sensibilidad de Donatello. Se le atribuye la invención del barro esmaltado, que utilizará para ornamentaciones arquitectónicas como los tondos de la Capilla Pazzi.

Andrea Verrocchio

También discípulo de Donatello. Destacan obras como el David, la estatua ecuestre del condotiero Colleoni y el grupo de la Incredulidad de Santo Tomás. Las dos figuras parecen salir del marco arquitectónico (una hornacina).

Entradas relacionadas: