Escultura Romana, Griega y Estilos Artísticos Medievales

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Escultura Romana

Muy subordinada a la arquitectura, la importancia de los encargos imperiales explica la abundancia de retratos y relieves históricos que exaltan a los personajes. Materiales: piedra, mármol y bronce.

Influencias

  • Griega: Sobre todo helenística, aporta virtuosismo técnico y tendencia a la idealización.
  • Etrusca: Gusto por el realismo en retratos y relieves históricos. Tendencia idealista de influencia griega.

Siglo III: Se convierte en una escultura de proporciones colosales y antinaturalistas.

Escultura Religiosa

Tema mitológico. Copias griegas.

Retratos

Gran realismo, suelen ser busto corto, hombres con pelo corto. Nos llevan al interior de la persona. Época imperial: representación de emperadores con fin propagandístico.

  • Togato: Toga y rollo de leyes en mano.
  • Thoracato: Jefe militar.
  • Apoteósico: Desnudo o semidesnudo con corona de laurel.
  • Sumo sacerdote: Con manto encima de la cabeza y pátera en mano.
  • Sedente: Retrato femenino.
  • Ecuestre: Emperadores.

Siglo I: Hombres con pelo rizado sin barba + rasgos más acusados se disimulan.

Siglos II-III: Tiende a progresivo barroquismo; movimiento y efecto luz-sombra gracias al trépano, se graba iris y barba.

Bajo Imperio: Esquematismo, rigidez, hieratismo, anticlasicismo, se aleja de la realidad. Ej: retrato de Constantino.

Relieves Históricos

A base de flores y frutos. Grutescos: tendencia más realista propiamente romana que aparece en escenas bélicas (columna Trajana). Obra más idealista de influencia griega aparece en ceremonias religiosas, mezcla personajes reales y mitológicos (Ara Pacis de Augusto).

Mosaico

Para decorar suelos, capa de cemento húmedo se adhieren teselas (Los trabajos de Hércules).

Arte Visigodo

Origen hispano-visigodo, cristiano y germánico - eclecticismo, conservan restos de arquitectura religiosa, preferencia por relieve y capitel. Arquitectura: piedra. Elementos constructivos: pilastra, muro, columna, capitel corintio o tronco piramidal invertido. Arcos de herradura y cubierta: madera a dos aguas y bóveda de cañón.

Arte Mozárabe

Cristianos en Al-Ándalus que conservan fe, leyes y costumbres. Mezcla mozárabe y románica, gran aportación. Arquitectura: piedra, aparejo de mampostería en muros y sillería en arcos. Elementos constructivos: muros, capitel corintio esquemático, arcos de herradura musulmán, elemento sustentado, cubierta de madera a dos aguas (San Miguel de la Escalada).

Arte Asturiano

Aporta al románico bóvedas de cañón, decoración pictórica mural y decoración a base de relieve. Arquitectura: piedra con aparejo de sillería, destaca muro con contrafuertes exteriores y pilares con fuste sogueado. Arcos de medio punto y bajorrelieves geométricos, relieves y pintura mural (Santa María del Naranco).

Escultores Griegos

Mirón

Escultor griego del siglo V a. C. de transición. Broncista, esculpe atletas, dioses y animales. Interesado en nuevos aspectos de la figura humana y perfección anatómica. Discóbolo: atleta en postura innovadora en el momento de lanzar el disco, cabeza esférica, pelo preclásico. Se conoce gracias a copias de mármol talladas. Influenciado por Fidias y Policleto.

Fidias

Escultor más importante de la antigüedad griega, periodo clásico, técnica del paño mojado. Rasgo característico: equilibrio, armonía y proporción en busca de la belleza. 92 metopas bajo su dirección esculpidas con temas de gigantomaquia, centauromaquia, amazonomaquia y la Guerra de Troya. Se le atribuyen las estatuas crisoelefantinas de Zeus y Atenea. Su influencia se observa en el Renacimiento.

Praxíteles

Escultor griego clásico (siglo IV a. C.), trabaja en mármol y bronce. Rompe con la simetría con la curva praxiteliana: una pierna flexionada y otra tensa, cadera levantada y cuerpo se curva necesitando punto de apoyo. Sfumato para dulcificar la musculatura. Hermes con el niño Dionisio: Hermes ofrece un ramo de uvas (Sátiro escanciador). Influye en la escultura renacentista (Donatello).

Scopas

Escultor griego del siglo IV a. C., precursor del Helenismo por su dramatismo e intensidad. Esculturas con carga dramática y expresiva, emplea movimiento en serpentinata y trépano en ojos, nariz y boca dando realismo y fuertes claroscuros. Ménade y Meleagro: mujer semidesnuda en pleno éxtasis danzando con mirada y expresión perdida.

Lisipo

Escultor griego del siglo IV a. C., trata temas atléticos. Apoxiomeno: joven se rasca la arena después de competir, nuevo canon de cuerpo masculino, propone una cabeza más pequeña, torso y miembros más esbeltos, rasgos flexibles y músculos menos marcados. Avance a la naturalidad y realismo. Marca la transición del clasicismo al helenismo. Su producción copiosa se expande por el mundo griego, solo conocido por copias romanas. Escultor de la corte de Alejandro Magno.

Policleto

Broncista, temas atléticos, obsesión por el cuerpo humano. Rasgos característicos: equilibrio, armonía y proporción en busca de la belleza idealizada. Crea el primer canon basándose en la simetría: cuerpo igual a 7 veces la cabeza. Esculturas en actitud serena y relajada mediante contrapposto, cabeza esférica, rostro impersonal dividido en 3 segmentos iguales. Disposición geométrica de la musculatura marcando la división en brazo y pectoral. Doríforo (lancero) en desarrollo de su fuerza muscular. Influencia en el Romanticismo (ej: Miguel Ángel).

Entradas relacionadas: