Escultura Románica: Francia, España y otras influencias

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Escultura Románica en Europa

Francia

Francia, foco inicial y mejor ejemplo de la expansión del estilo románico, generó diferencias locales marcadas por escuelas o gustos locales. Alemania apostó por la expresividad y la espiritualidad, Italia retomó modelos clásicos e Inglaterra fomentó la decoración geométrica e influencias francesas. El "Codex Calixtinus" de Santiago de Compostela, informa de las grandes portadas francesas. Destacan tres:

  1. San Pedro de Moissac: Presenta la Maiestas Domini con el Tetramorfos y 24 ancianos en tres frisos, todo de estilo monumental, expresivo e imponente.
  2. Santa Fe de Conques: La escena del Juicio Final se completa con el pasaje de las almas, un diablo intenta inclinar la balanza a su favor.
  3. Portada de la iglesia de la Magdalena en Vezelay: Es una excepción, desarrolla el tema del Pentecostés.

España

Partiendo del "Codex Calixtinus", durante la segunda mitad del siglo XI, se inicia un programa iconográfico promocionado por los monjes de Cluny en el Camino de Santiago, cuyos temas se complementan. Comienza en Jaca, en cuyo tímpano se representa el crismón entre dos leones, símbolo de la fortaleza de Cristo que triunfa frente al mal y la muerte. Posteriormente, se esculpió la portada del Cordero en San Isidoro de León.

A comienzos del siglo XII, se crean las portadas de la Azabachería y las Platerías en la Catedral de Santiago. La primera fue destruida por un incendio y parte de las esculturas se colocaron en las Platerías. La decoración de las Platerías se divide en un doble tímpano: a la derecha, el tema de Cristo hombre y a la izquierda, Cristo Dios a través del tema de las tentaciones.

El programa del Camino culmina en el Pórtico de la Gloria, obra del Maestro Mateo, terminada en 1188. Consta de tres puertas; únicamente la central tiene tímpano. La escena principal, presidida por la figura del Salvador, nos muestra las llagas como el Varón de Dolores.

Independientemente de la temática del Camino de Santiago, destaca el monasterio de Ripoll, notable por su conjunto de capiteles. Inicialmente encontramos la catedral de Jaca (siglos XI-XII), San Juan de la Peña (siglo XII) y el claustro del Monasterio de Silos (Burgos). Son obras maestras las escenas de los cuatro machones angulares del claustro, cada uno con dos relieves enmarcados entre columnillas adosadas y arcos. Temas reconocibles: el Descendimiento, el Santo Entierro y la duda de Santo Tomás.

Entradas relacionadas: