Escultura del Siglo XX: Abstracción, Movimiento y Maestros Españoles
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB
Segunda Mitad del Siglo XX
La evolución escultórica actual pasa por la abstracción y el constructivismo. Se busca un desarrollo de las superficies en el espacio, como si la obra creciera sobre sí misma encerrando espacios. Por eso, se prefieren formas ahuecadas antes que los volúmenes cerrados.
La otra gran incorporación a la escultura contemporánea es el movimiento. Los escultores futuristas superponen láminas para presentar posiciones sucesivas de una figura. El siguiente paso es incorporar espacio en el interior de la escultura, posiciones sucesivas en las que la figura conquista fragmentos de espacio. Pero el último paso lo da la escultura cinética, inspiradora de obras que se sostienen de forma continua por un sistema descompensado de pesos. Así surgen, por ejemplo, los Móviles de Calder.
España: Gargallo
En España no existe una línea de continuidad como en Europa. Los regímenes políticos y la emigración de intelectuales quiebran la línea evolutiva, dando la impresión de que se avanza a tirones.
El primer paso se da en los primeros años del siglo XX con Gargallo (1881-1934). Proveniente del modernismo, pronto lo abandona para aproximarse a la tradición realista. Durante su estancia en París, toma contacto con el cubismo y Picasso, comenzando a emplear nuevos materiales como el hierro, plomo o cobre. Sus primeras obras en metal datan de 1913. Su inclusión de la forma abierta y el vacío, así como la introducción de la línea en escultura, le sitúan entre los creadores europeos de un nuevo lenguaje escultórico.
Su obra más famosa es El Profeta, donde el hierro le permite combinar la lámina plana, el tubo ondulado y el hueco, creando multiplicidad de planos en el estilo cubista, pero introduciendo espacio interno y líneas de canto vivo.
Julio González
Julio González (1876-1942) inicia su labor escultórica en 1925. Es, junto con Gargallo, el gran innovador de la escultura en hierro. Parte de planteamientos cubistas, pero llega a la abstracción pura, modelando poliedros abruptos, formas contrapuestas y líneas y espacios puntiagudos, como en su obra Mujer sentada.