Esculturas de Miguel Ángel: Moisés y las Tumbas Mediceas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Moisés

Miguel Ángel (1513-1542)

Tipología: Escultura Religiosa

Moisés está representado en posición sedente, con la cabeza barbuda dirigida hacia la izquierda y coronada por los cuernos que lo identifican. Su brazo derecho se apoya sobre las Tablas de la Ley, mientras que su mano acaricia su tupida barba. La obra fue realizada siguiendo la idea de Miguel Ángel de esculpir en un solo bloque de mármol, estructurado en un eje vertical sobre el que se mueve la figura en un forzado contrapposto. La exagerada musculatura y torsión de la figura son la máxima expresión del manierismo de Miguel Ángel. La obra adquiere todo su valor al ser vista de frente dentro de una cavidad. Realizada en varios periodos de la vida del artista, es un reflejo de su personalidad cambiante. El mismo Miguel Ángel golpeó la escultura con el martillo en los últimos años antes de su instalación en San Pietro In Vincoli, esperando que cobrase vida como en el mito de Pigmalión. El maestro cambió la postura de la cabeza, que no estaba girada, en uno de los últimos periodos.

Tema

Moisés es una figura central para las tres grandes religiones. La estatua representa al gran patriarca judío que liberó a su pueblo de la esclavitud a la que le tenían sometidos los egipcios. Miguel Ángel nos lo muestra con las Tablas de la Ley que Dios le ofreció en su retiro en el Monte Sinaí. En estas tablas se encuentran los Diez Mandamientos básicos que debe cumplir el pueblo hebreo. Moisés recibió las leyes y fueron adoptadas por el pueblo.

Sacristía Nueva y Tumbas Mediceas

Miguel Ángel (1520-1534)

Tema: Conmemorativo

Tipología: Escultura Funeraria

Miguel Ángel confirió una arquitectura grandilocuente pensada para albergar los cuatro sepulcros de la familia Medici. Todo el conjunto era un enorme proyecto que incluía arquitectura, escultura y pintura al fresco, pero finalmente Miguel Ángel solo consiguió finalizar, con ayuda de sus discípulos, la tumba de Lorenzo y de Giuliano y toda la arquitectura. Las dos tumbas acabadas tampoco son idénticas al proyecto inicial, que incluía otras figuras escultóricas. Las dos parejas de desnudos que muestran movimiento sobre los sarcófagos imitan el tipo de estatuas fluviales conocido desde la edad helenística y romana. Es notorio el inacabado de los dos rostros masculinos, especialmente en el Día, que siempre es la demostración del método mental de Miguel Ángel, que al conseguir sacar la idea escultórica del mármol, perdía el interés por su finalización completa.

Tema

En el sepulcro de Giuliano, la estrecha hornacina central aprisiona al guerrero de perfil divino, como el propio Miguel Ángel lo definió. Aparece sentado pero con la energía contenida de quien está presto a intervenir en la acción, por lo que se ha visto en la idea de la vida activa.

Entradas relacionadas: